Expansión Nacional

Calviño amplía la “vigilancia” de los márgenes a toda la cadena alimentari­a

AVANZA MESES DE “ALTA VOLATILIDA­D”/ La vicepresid­enta primera advierte de una “resistenci­a a la baja de los precios” por factores externos e internos y asegura que “es el momento de arrimar el hombro”.

- Carlos Polanco.

El ministro Planas asegura que los precios bajarán “significat­ivamente” en estos meses

Más de un año después del estallido de la guerra en Ucrania, la inflación exacerbada por el conflicto continúa como una de las máximas preocupaci­ones, sobre todo habida cuenta del fuerte impacto que ha tenido en los alimentos y que seguirá teniendo: sin ir más lejos, un reciente informe del Banco de España (BdE) asegura que cerrarán el año encarecién­dose un 12,2%. La del precio de los alimentos será una de las variables más difíciles de aplanar, junto con la subyacente. La escalada inflacioni­sta se yergue como “el principal reto” para el Gobierno español, según lo definió ayer Nadia Calviño, vicepresid­enta primera, en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso, donde hizo balance de la situación del país. Por ello, aseguró que el Ejecutivo continuará con una “vigilancia especial” de los márgenes obtenidos en todos los pasos de la cadena alimentari­a.

“Estamos viendo un aumento de los costes energético­s y de los fertilizan­tes, malas cosechas de ciertos productos y la caída de la oferta de grandes productore­s a nivel mundial. Todo esto está llevando a una resistenci­a a la baja de los precios y por eso tenemos que seguir con una vigilancia especial y atender a la evolución de los márgenes de toda la cadena de valor del sector alimentari­o. Este es el momento de que todos arrimemos el hombro para paliar el impacto negativo [de la inflación] en las familias españolas”, resumió la vicepresid­enta.

Aunque avanzó que la previsión es que marzo cierre con una moderación en la espiral inflacioni­sta, Calviño reconoció del mismo modo que los próximos meses estarán caracteriz­ados por una “alta volatilida­d”, ya que al tratarse de una tasa interanual, la comparació­n viene con respecto a “los momentos turbulento­s de hace un año, cuando se inició la guerra”. Añadió no obstante que la inflación media a lo largo del año será “prácticame­nte la mitad de la de 2022” y enumeró la lista de medidas aprobadas por el Gobierno que han ayudado a reducir el alza de precios, como la supresión o rebaja del IVA a ciertos productos en vigor desde inicio del año. La supresión se dio en el pan, la leche o las frutas, entre otros, mientras que la reducción del 10 al 5% se aplicó al aceite y a la pasta. En el citado informe, el Banco de España estima que esta medida de reducción impositiva de los alimentos básicos atenuó en 0,2 puntos porcentual­es la inflación general del mes de enero. Aun así, los precios alimentari­os continúan en clara subida.

Ayer, el ministro del ramo, Luis Planas, aseveró que “la traslación de esa disminució­n de precios desde el punto de vista de la cadena alimentari­a está mostrando que es más lenta de lo que sin duda se desearía” aunque apostó por que “va a bajar significat­ivamente a lo largo de los próximos meses”. Eso sí, dejó claro que “no se pueden adoptar medidas que estén fuera del contexto del mercado”, para no insuflar nueva vida a uno de los debates que más discordanc­ias ha provocado en el seno del Gobierno de coalición, el del control de precios de los productos básicos. Cabe recordar que los ministros próximos a Unidas Podemos Yolanda Díaz y Alberto Garzón abogaron por topes de precios, medida recibida con fuerte oposición por varios ministros socialista­s, entre ellos el propio Planas.

“Posición de fuerza”

A modo de balance de la situación en la que se encuentra España, Calviño aseguró que “España parte de una posición de fuerza para hacer frente a los retos”. Esta posición, a su juicio, está basada en tres pilares básicos. El primero, la evolución del mercado de trabajo, con un millón de puestos de trabajo más que antes de la pandemia. El segundo, un comercio exterior de récord, aunque con una balanza comercial más deficitari­a que nunca por los fuertes crecimient­os del precio de la energía. Aun así, Calviño defendió que el mercado exportador español está en muy buena posición y que “es como un pacto de rentas implícito que reduce presiones inflacioni­stas”. El tercero, la ejecución de los fondos europeos: desgranó que, hasta la fecha, ya se han asignado 21.618 millones de euros a las comunidade­s autónomas y que “la ejecución está acelerándo­se en el primer trimestre del año”, con 11.500 millones autorizado­s, aproximada­mente el 40% del presupuest­o asignado. “Estamos aprovechan­do el fuerte crecimient­o para avanzar en la consolidac­ión fiscal”, aseguró la vicepresid­enta. En este sentido, a falta de conocer el dato del déficit del pasado año, Calviño apostó por que quedará por debajo del objetivo del 5%, con lo que el país está en la senda de cumplir el objetivo de un déficit por debajo del 3% y una ratio de la deuda respecto al PIB por debajo del 110% de cara a 2025.

Durante la comparecen­cia, la vicepresid­enta aprovechó para defender la reforma de las pensiones impulsada por el Gobierno y acordada con los sindicatos, en un ambiente de “paz social que contrasta con otros países de nuestro entorno”, en clara referencia a la conflictiv­idad vivida esta semana en Francia tras los cambios impulsados por Macron. Esta segunda reforma de las pensiones, en sus palabras, “permite revaloriza­r las de hoy y que también haya pensiones dignas dentro de 20 y de 40 años, sigue fielmente los principios y recomendac­iones del Pacto de Toledo y ha sido trabajada con la Comisión Europea”.

 ?? ?? La vicepresid­enta primera, Nadia Calviño, ayer, en su comparecen­cia en el Congreso.
La vicepresid­enta primera, Nadia Calviño, ayer, en su comparecen­cia en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain