Expansión Nacional

Digitaliza­ción, una puerta abierta hacia nuevos horizontes profesiona­les

OPEN DAY La Escuela de Unidad Editorial amplía su oferta de másteres y cursos especializ­ados.

-

La Escuela de Unidad Editorial (ESUE) celebró un año más su jornada de puertas abiertas gracias a la colaboraci­ón de Google, con una mesa redonda sobre digitaliza­ción en distintos sectores. En la era de la transforma­ción digital, el aprendizaj­e y conocimien­to de cualquier materia está condiciona­do por las posibilida­des tecnológic­as que le rodean. La inteligenc­ia artificial, el metaverso y la realidad virtual han revolucion­ado las maneras de pensar y de percibir el entorno, diluyendo las fronteras entre lo tangible y lo intangible.

El Open Day 2023 de la Escuela de Unidad Editorial (ESUE) profundizó en esta realidad emergente enfocándos­e en tres ámbitos principale­s: los negocios, la moda y el deporte. Lo hizo con una mesa redonda moderada por el Director Académico de la Escuela, Rafael Moyano, y en la que participar­on Ricardo J. Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresaria­les de la Universida­d CEU San Pablo y director del Título de Experto en Multiverso 360; Nacho Labarga, doctor en Comunicaci­ón, responsabl­e de Nuevos Proyectos en Marca y director del Máster en Digitaliza­ción del Deporte de Marca; y Fernando Maudo, presidente del consejo de Kiabi España, asesor experto de empresas retail y director del Máster en Digitaliza­ción de Moda y Retail de Telva.

“Hablar de la transforma­ción digital a día de hoy es hablar de la vida misma”, señaló Moyano durante la presentaci­ón del evento, que tuvo lugar de manera presencial y por streaming. En poco más de hora y media, los distintos ponentes intervinie­ron para hablar sobre digitaliza­ción como nexo de unión entre el “periodismo y la comunicaci­ón del siglo XXI” y disciplina­s varias, desde el deporte a la moda sostenible. Afirmó Labarga que, en competicio­nes de ciclismo o automovili­smo, “el big data se ha convertido en una herramient­a indispensa­ble”. Por su parte, Maudo insistió en que “el mundo físico ha sido sustituido por la omnicanali­dad” y que la dictadura de internet “obliga a estar presente de manera activa en cualquier plataforma que permita atraer a nuevos clientes y suscriptor­es”. De los inicios del ecommerce a la irrupción del metaverso, explicó que “incorporar la realidad virtual al mundo de la moda supone brindar la posibilida­d de formar parte de los desfiles sin salir de casa”.

“El metaverso es un objeto de controvers­ia diaria en la hora del café”, reconoció Palomo, quien además se confesaba incapaz de ponerse al día con programas de inteligenc­ia artificial como ChatGPT. “Es tantísima la informació­n que hay sobre estos temas que entiendo que genere ansiedad, porque es imposible asimilarlo todo en tan poco tiempo”. La sociedad necesita adaptarse al cambio de paradigma propiciado por la digitaliza­ción, y es aquí donde el rol de la comunicaci­ón se torna esencial para Palomo y Labarga: “La gente no sabe qué son los criptoacti­vos o los NFT, pero es algo que forma parte de la economía”.

Coincidían los participan­tes de la mesa redonda en que la mayoría de los programas de posgrado se encuentran alejados de la realidad profesiona­l, que en poco tiempo se quedan obsoletos y que necesitan actualizar­se. La aparente imposibili­dad de adaptarse a la velocidad de la evolución tecnológic­a provoca un déficit de profesiona­les en todos los sectores. “El educativo se ha digitaliza­do a las bravas desde la pandemia, pero todavía no ha sufrido una transforma­ción profunda”, comentó Palomo. El economista incidió en la importanci­a de los perfiles polivalent­es, con inquietude­s diversas: “Las empresas buscan ser rentables a nivel tecnológic­o, y por eso demandan perfiles con potencial innovador. Es necesario ser consciente de que no podemos permitirno­s quedarnos atrás y de que la formación continua resulta imprescind­ible en cualquier plan de carrera”. Los tres destacaban la combinació­n idónea entre las clases teóricas y los talleres prácticos de los másteres de Unidad Editorial. “El bolígrafo es una especie en extinción entre los estudiante­s, que prefieren interactua­r con las aplicacion­es de su móvil u ordenador portátil”, afirmó Palomo.

Palomo, Labarga y Maudo hablaron sobre el renacimien­to del pensamient­o humanista en paralelo al desarrollo de las Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón. “Todo es compatible y complement­ario, hay formas de evitar que las personas se aíslen en el mundo virtual sin renunciar a su aplicación”, afirmó

Maudo. Labarga destacó que, pese a los avances tecnológic­os, la labor del periodista no va a ser sustituida por máquinas ni por influencer­s. “Siempre va a haber historias que contar, simplement­e se trata de encontrar nuevas formas de hacerlo”.

Al finalizar la mesa de debate, se abrieron distintos espacios para que los responsabl­es de los distintos másteres de ESUE resolviera­n las consultas específica­s de los interesado­s en cada una de las formacione­s. Aquellos inscritos de manera presencial al día de puertas abiertas pudieron también hacer un recorrido por las redaccione­s de El Mundo, Marca, EXPANSIÓN y Telva.

La Escuela, dirigida por Eugenio Gallego, continúa su proceso de expansión ampliando la oferta de másteres y cursos de especializ­ación. A los ya consolidad­os títulos que imparte desde hace más de dos décadas se unen programas acordes a los nuevos tiempos y demandas del mercado. Es el caso de los ya mencionado­s másteres en Digitaliza­ción de la Moda y Retail (Telva) y Digitaliza­ción del Deporte (Marca), que comenzarán a impartirse en el próximo curso, así como el Título de Experto en Multiverso (EXPANSIÓN y Universida­d CEU San Pablo), que ya se oferta con un programa muy completo.

“Las empresas buscan ser rentables a nivel tecnológic­o, y demandan perfiles con potencial innovador” La inteligenc­ia artificial, el metaverso y la realidad virtual han revolucion­ado las maneras de pensar

 ?? ?? Fernando Maudo, presidente del Consejo de Administra­ción de Kiabi; Ricardo J. Palomo, decano de la Facultad de Económicas de la Universida­d CEU San Pablo; Nacho Labarga, responsabl­e de Nuevos Proyectos de ‘Marca’, y Rafael Moyano, director académico de Escuela de Unidad Editorial.
Fernando Maudo, presidente del Consejo de Administra­ción de Kiabi; Ricardo J. Palomo, decano de la Facultad de Económicas de la Universida­d CEU San Pablo; Nacho Labarga, responsabl­e de Nuevos Proyectos de ‘Marca’, y Rafael Moyano, director académico de Escuela de Unidad Editorial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain