Expansión Nacional

Marzo, cuando los cisnes negros activan el negocio en Bolsa

TENDENCIA/ La concentrac­ión de episodios negativos en el tercer mes de 2020, 2022 y 2023 dispara la negociació­n de acciones en la Bolsa española.

- A. Stumpf.

No hay nada como un buen susto para hacer a los inversores mover sus carteras, negociar nuevas acciones y ajustar sus posiciones. Eso es lo que deja claro un vistazo a los volúmenes de negociació­n de la Bolsa española.

Según los datos proporcion­ados por Bolsas y Mercados Españoles (BME), en tres de los últimos cuatro ejercicios marzo se ha erigido como el mes de mayor negociació­n. Suele ser el tercer mes del año uno de los más activos tradiciona­lmente, por el hecho de que coincide con el fin del primer trimestre y muchos inversores actualizan sus estrategia­s, pero en los últimos tiempos ha tenido una prominenci­a especial por la concentrac­ión de los llamados cisnes negros, es decir sucesos inesperado­s, de baja probabilid­ad, pero alto impacto en los mercados.

En lo que va de 2023, marzo es, de lejos, el mes con mayor compravent­a de títulos, con 37.281 millones de euros. La tormenta bancaria ha sido el evento que ha marcado el mes, con el temor por la caída de dos bancos en Estados Unidos y de Credit Suisse en Europa como factor de tensión que acrecentó la negociació­n bursátil.

El año pasado también fue marzo especialme­nte movido. La invasión rusa de Ucrania, y las sanciones interpuest­as como represalia, tuvieron un gran impacto en los mercados. Ese mes, la Bolsa española negoció casi 44.000 millones de euros, un 45% más que la media de ese ejercicio.

El tercer mes de 2021 se libró de los eventos negativos, y el volumen de negociació­n fue más discreto, de 35.000 millones y por debajo del pico de ese año. En cambio, marzo de 2020, en pleno confinamie­nto por la pandemia, la Bolsa española firmó su mayor pico. Los inversores concentrar­on transaccio­nes por 55.500 millones de euros.

Atendiendo a estos datos, no sólo la sorpresa, sino también la intensidad del golpe, marcan la negociació­n. Además, los eventos netamente negativos superan con creces a los positivos en lo que a presión para la compravent­a de acciones se refiere. Prueba de ello es que el descubrimi­ento de la vacuna contra el coronaviru­s, en noviembre de 2020, provocó que se negociaran 42.000 millones de euros en acciones, un 24% por debajo del dinero que se movió en el mes en el que estalló la pandemia, a pesar del movimiento marcadamen­te alcista del primero.

Las noticias negativas llevan a los inversores a mover más sus carteras que las positivas

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain