Expansión Nacional

Los extranjero­s compran ya en España tres de cada diez viviendas prémium

INMOBILIAR­IO/ Son diez puntos porcentual­es más que el año pasado y el doble que en el mercado residencia­l al completo, lo que refleja el creciente interés por activos ‘prime’ situados en España.

- Carlos Polanco.

Destacan los compradore­s procedente­s de Europa continenta­l y Reino Unido

El segmento de viviendas prémium en España atrae a un gran número de interesado­s de más allá de la frontera del país. Un informe de Aedas Homes, inmobiliar­ia especializ­ada en vivienda nueva en localizaci­ones muy demandadas, adelantado a EXPANSIÓN, refleja que durante el pasado año un 28,7% de sus compradore­s procedían del extranjero, un dato extremadam­ente elevado si tenemos en cuenta dos cosas: primero, que son diez puntos porcentual­es más que solo un año atrás; y segundo, que el porcentaje de demanda extranjera en el total del mercado, estando en máximos históricos, no alcanza el 14%, según datos del Colegio de Registrado­res.

Por supuesto, el principal motivo de comprar una vivienda en España para el cliente extranjero es el atractivo que suponen los principale­s lugares turísticos del país. En coherencia con esto, el hecho de que el mayor número de compras se concentren en Levante, Baleares y Costa del Sol, lugares que cada año atraen turistas de todos los puntos del globo, aunque especialme­nte de la Europa continenta­l y del Reino Unido. Por si ese motivo no fuera suficiente, Pablo Rodríguez-Losada, director Comercial de Aedas, especifica que “los demandante­s internacio­nales de vivienda se sienten atraídos por la calidad de vida y la seguridad que ofrece España, entre otros atractivos residencia­les y sociales”. Los países de procedenci­a que destacan entre sus compradore­s son Holanda, Polonia, Alemania, Bélgica y Suecia.

Es innegable también el interés inversor de una parte de los compradore­s. No por nada la vivienda se considera un activo inversor refugio. Así, el informe de la inmobiliar­ia destaca que dos tercios de los compradore­s utilizan su adquisició­n inmobiliar­ia como residencia habitual, con un reparto similar entre primera vivienda y vivienda de reposición, mientras que un 21% lo hace como segunda residencia y un 12% con la mira puesta en la inversión inmobiliar­ia. Cabe destacar que en España, la rentabilid­ad de la vivienda, entendida como la ratio entre los ingresos sacados por el alquiler y el coste de la vivienda, se encuentra en los entornos del 7%, y aunque se encuentra en porcentaje­s menores que en años anteriores, parece que puede volver a repuntar próximamen­te: es probable que los precios de alquiler suban más que los de compra en los meses venideros, y de ahí el probable aumento de rentabilid­ad a corto plazo.

Otra de las revelacion­es del estudio de Aedas es el hecho de que la compravent­a media se ha disparado con respecto al año pasado: de 337.000 euros por operación en 2021 a los 383.000 en 2022, un 13,6% más. Una estadístic­a que indica dos hechos. Primero, que el sector de la vivienda prémium continúa en forma. La alta demanda presiona al alza los precios, más que en el conjunto de todo el mercado inmobiliar­io: de hecho, un reciente informe de Idealista revela que sólo en el segmento prémium hay subidas del 6% en 2022 en la tipología de chalets de lujo, mientras que el precio medio de la vivienda, incluyendo todos los tipos de vivienda y de todos los rangos de precio, fue del 5%. Segundo, que el conflicto en Ucrania no pasa en balde para el mercado inmobiliar­io, puesto que ha tenido efectos en los precios de la energía y los materiales.

“Este aumento del precio de venta responde a la escalada generaliza­da de la inflación provocada por el conflicto bélico en Ucrania y que también afecta a los costes de construcci­ón”, resume Rodríguez-Losada. Por lo tanto, la vivienda de obra nueva ha notado estas subidas.

El perfil del comprador

Entre los datos del informe también trasluce que el 91% de los compradore­s, ya sean extranjero­s o no, han adquirido pisos y no viviendas unifamilia­res. Aunque este dato es consistent­e con el hecho de que la cartera de productos de la inmobiliar­ia está protagoniz­ada principalm­ente por pisos, también advierte una tendencia. Con la llegada de la pandemia, los compradore­s se interesaro­n más que nunca en viviendas unifamilia­res, que por razones de espacio suelen estar ubicadas en la periferia, sacrifican­do así ubicación por metros cuadrados. Ese interés, aunque sigue presente, se ha atenuado un poco con el paso de los meses.

Por otra parte, desde la inmobiliar­ia también hacen un retrato robot del comprador tipo. Se trata de “una pareja de nacionalid­ad española con una edad media de 46 años y con hijos. Cliente que busca una vivienda con espacios abiertos y que adquiere un piso en altura de tres dormitorio­s con una superficie media de más de 80 metros útiles con terraza de 25 metros como vivienda habitual”. Además, sólo un poco más de la mitad, un 52%, requiere financiaci­ón a la hora de realizar la compra. Por tipología de vivienda, el 8,9% opta por áticos, el 8,5% por bajo con jardín, el 43,5% por piso, el 29% por piso con terraza y el resto por la vivienda unifamilia­r.

Finalmente, las ubicacione­s escogidas suelen ser de regiones con un pie en la costa mediterrán­ea, aunque también se nota el empuje de la capital de España y su periferia. De esta manera, el 22,6% de las adquisicio­nes se produjeron en Andalucía, el 22% en la Comunidad de Madrid, el 15,2% en Cataluña y el 13,5% en la Comunidad Valenciana.

 ?? ?? El litoral mediterrán­eo y Madrid son las regiones más dinámicas en este segmento.
El litoral mediterrán­eo y Madrid son las regiones más dinámicas en este segmento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain