Expansión Nacional

De Ferrovial a CRH: cuánta liquidez da estar en Wall Street

- Por Roberto Casado

Ferrovial no es la única empresa europea que se ha embarcado últimament­e en un viaje hacia Estados Unidos para cotizar en sus bolsas, con el objetivo declarado de aumentar la liquidez de sus acciones al facilitar la compra a los inversores americanos. La empresa británica Ferguson lo hizo el año pasado y ahora están en ello la cementera irlandesa CRH y el operador de apuestas Flutter.

Pocos analistas y reguladore­s se atreven a cuestionar los fundamento­s de esa decisión, al dar por hecho que el parqué de Wall Street tiene un volumen de capital mucho mayor que cualquier plaza europea. En el caso de Ferrovial, por ejemplo, se cuestiona la forma de hacerlo (situando la sede en Países Bajos), más que el objetivo final del plan.

Pero un análisis realizado por Jefferies –aplicado al caso de CRH– arroja ciertas dudas sobre si el impacto final que tiene el salto trasatlánt­ico es lo suficiente­mente significat­ivo.

CRH, que aunque es irlandesa tiene ahora su principal centro de cotización en Londres, dará los detalles de su plan el próximo 26 de abril. Jefferies anticipa que el grupo cementero dejará de cotizar en Dublín, mantendrá sus acciones en la capital británica como mercado secundaria, y tratará de convertir Nueva York en su principal parqué.

El efecto de esos cambios en la liquidez de la compañía depende en gran medida de su salida y entrada de los respectivo­s índices bursátiles, ya que el auge de la inversión pasiva provoca grandes flujos de los fondos que replican en su cartera la composició­n de esas referencia­s.

Según Jefferies, dejar de cotizar en Irlanda y no tener su principal mercado en Londres hará que CRH no pueda estar en los índices paneuropeo­s ni en el Ftse (Reino Unido solo deja estar en sus índices a las empresas con su principal plaza en este país).

No estar en el EuroStoxx provocaría la venta de acciones por 500 millones de dólares, según Jefferies, mientras que dejar el Ftse tendría un efecto negativo de 2.000 millones.

Si también deja de estar en los índices globales de MSCI y Ftse, las ventas de títulos de CRH ascendería­n 2.390 millones de dólares.

En total, las órdenes de traspaso equivaldrí­an a la contrataci­ón del valor en 31,5 jornadas bursátiles.

Por el contrario, si la cementera logra entrar en el S&P Total Market Index, para lo que es necesario que empiece a presentar sus estados financiero­s con contabilid­ad estadounid­ense a la SEC, podría haber compras de los fondos pasivos por 1.766 millones de dólares (11 días de actividad bursátil).

Pasados usos meses, si el valor por su liquidez y capitaliza­ción se merece la inclusión en algunos de los índices principale­s como el S&P 500 y el Russell 1000, los flujos positivos de inversión serían de 5.200 y 1.400 millones de dólares, respectiva­mente (40 días de contrataci­ón), compensand­o el efecto negativo de dejar Europa.

Ferrovial busca una revolución más tranquila. Quiere seguir en los índices europeos (Madrid y Ámsterdam) y en Wall Street aspira al Russell 1000 (no al S&P 500), lo que le podría dar una inyección de mil millones de dólares (31 días), al comparar su tamaño con el de CRH.

Estar en el S&P 500 puede provocar la entrada de 5.200 millones de dólares en el capital de CRH

El impacto de entrar en el Russell 1000 al que aspira Ferrovial sería de unos mil millones de dólares

 ?? ?? Imagen de los operadores en la Bolsa de Nueva York.
Imagen de los operadores en la Bolsa de Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain