Expansión Nacional

Fedea: La reforma de las pensiones disparará el déficit del sistema

INFORME/“El fuerte incremento del déficit de las pensiones absorberá el grueso del margen fiscal disponible” hasta 2050.

- M.Valverde.Madrid

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) está preparando un informe sobre la reforma de las pensiones con una conclusión demoledora: “El efecto neto de la misma será un fuerte incremento del déficit del sistema público de pensiones en los próximos años que tenderá a absorber el grueso del margen fiscal disponible”. El conjunto de la reforma del modelo público de pensiones tiene cuatro partes, que el Gobierno ha aprobado desde 2021 hasta marzo de este año: en líneas generales, la primera aseguró la revaloriza­ción de las pensiones de acuerdo con la inflació, endureció el acceso a la jubilación anticipada e instauró el Mecanismo de Equidad Intergener­acional. La segunda adecuó la cotización de los autónomos con sus ingresos. La tercera instauró la promoción pública de planes de empleo en las empresa. Y la última, es sobre la que Fedea publicó ayer un informe específico. Un informe que tampoco gustará al Gobierno, porque concluye lo siguiente: “El decreto [de reforma de las pensiones] reduce el desequilib­rio medio esperado del sistema [entre ingresos y gastos] durante los próximos años, pero sólo de forma muy modesta, quedándose por tanto muy lejos de garantizar sus sostenibil­idad, como a menudo se proclama” desde el Gobierno. El Gobierno estima que, en la balanza entre las medidas de gasto y las medidas de ingreso, el ahorro neto en 2050, para el sistema, será del 0,39% del Producto Interior Bruto. Hoy serían 5.230 millones de euros.

Entre las medidas que incrementa­n el gasto en la última reforma están las siguientes: la ampliación de 25 a 29 años del período de cálculo de la pensión, con la posibilida­d de desechar los dos peores ejercicios y la mejora de las pensiones mínimas y del complement­o para reducir la brecha de género. Entre las de ingresos, una nueva subida del tipo de cotización con el Mecanismo de Equidad Intergener­acional. También la subida máxima de las bases de cotización y la creación de una cuota de solidarida­d de hasta el 7% hasta 2050.

Pero Fedea subraya que la reforma de la previsión “genera, en el mejor de los casos, unos ahorros netos de magnitud modesta que ayudarán a mejorar la sostenibil­idad del sistema público de pensiones. Pero están muy lejos de las cuantías que serían necesarias para devolver el equilibrio [financiero] del sistema”. Es más, Fedea subraya que esos ahorros de los primeros años en el sistema público de pensiones, hacia 2050, “se reducirán sustancial­mente, hasta desaparece­r “en los últimos años.

Fedea destaca que el último real decreto es muy insuficien­te para conseguir el equilibrio financiero

Bruselas

Por su parte, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, afirmó ayer que algunos análisis sobre la sostenibil­idad del sistema de pensiones en España “probableme­nte” no tienen en cuenta “lo suficiente” el impacto de otras reformas estructura­les como la del mercado laboral o la propia “cláusula automática de revisión” que incluye la reciente reforma de pensiones. Con todo, señlaó que Bruselas no hará un análisis “formal” de la reforma hasta que reciba la cuarta solicitud de desembolso de fondos del plan de recuperaci­ón por parte de Moncloa, algo que sucederá “probableme­nte en verano”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain