Expansión Nacional

“Aedas quiere ser socio industrial de inversores en desarrollo de vivienda”

ENTREVISTA DAVID MARTÍNEZ CEO de Aedas/ Aboga por impulsar un modelo de gestión y coinversió­n sin “descapital­izar” la compañía. “Podemos entregar más de 4.000 viviendas propias y de terceros”, avanza.

- Rebeca Arroyo.

Con apenas seis años de vida Aedas Homes se convirtió en la promotora con más empuje operativo el pasado ejercicio (que en su caso abarca de abril de 2022 a marzo de 2023) con la entrega de 2.730 unidades propias, 420 unidades en régimen de coinversió­n y otras 394 de promoción delegada para terceros. En total más de 3.500 unidades entregadas en un año convulso para el sector. Tras este récord en entregas Aedas busca seguir creciendo impulsando el modelo de gestión y coinversió­n que realiza a través de su división de Servicios Inmobiliar­ios, pero sin “descapital­izar” la empresa.

David Martínez, consejero delegado de Aedas, hace balance del año en una entrevista con EXPANSIÓN y desvela los pasos que marcarán la hoja de ruta de la promotora. “Con el balance de la compañía podemos hacer algo más de 3.000 viviendas al año y, adicionalm­ente, vemos muy escalable la [división de] coinversió­n y promoción delegada para terceros. Todavía podemos incrementa­r nuestra capacidad industrial”, indica.

Socio industrial

Con este propósito, Martínez quiere convertir a Aedas en “el socio industrial” para el capital institucio­nal interesado en el desarrollo de vivienda. “Como compañía podemos entregar más de 4.000 unidades tanto propias como para y con terceros”, advierte.

Martínez aterriza en cifras esos objetivos. “Este año nuestra intención es encontrar ca

“La intención este año es encontrar capital para plantear un programa de desarrollo de 2.000 o 3.000 viviendas” “Los mercados de capitales no le reconocen a esta compañía todo su valor, por lo que no descarto ningún escenario” “Tenemos visibilida­d sobre generación de caja y podemos distribuir un nivel de dividendo similar o superior al actual”

pital para plantear un programa de desarrollo de 2.000 o 3.000 viviendas. Hay inversores interesado­s en la promoción porque requiere de un ciclo industrial de 4 o 5 años, menor que las inversione­s en private equity que pueden ser el doble, y somos un socio confiable”. Aclara que Aedas dispone de una capacidad de inversión propia de entre 200 y 250 millones al año, a la que se podría sumar otros 200 millones con terceros.

Al mismo tiempo asevera que Aedas cuenta con una gran visibilida­d sobre la generación de caja y puede mantener, o incluso superar, el nivel de dividendo de los últimos años. “Hemos decidido hacer una política de distribuci­ón de dividendos muy atractiva (el pay out fue del 79% en 2020 y del 102% en 2021), manteniend­o la producción de la compañía e incrementa­r la actividad con capital de terceros, sin reducir balance”.

En cuanto a la penalizaci­ón en Bolsa de Aedas, aclara que los accionista­s están “muy alineados con el crecimient­o de la compañía”, pero, añade, los mercados de capitales no le reconocen a la empresa “todo su valor a pesar de cumplir con los objetivos marcados, de dar uno de los retornos vía dividendo más altos de la Bolsa y de la visibilida­d a medio y largo plazo. Por lo que no descarto ningún escenario”.

El principal accionista de Aedas es el fondo estadounid­ense Castlelake con una participac­ión del 72%. La capitaliza­ción en Bolsa de la empresa es de apenas 663 millones, lo que supone un descuento del 60% frente al último valor neto de sus activos publicado.

Respecto al sector, Martínez detalló que en los últimos veinte años la mayoría de las empresas e industrias han cambiado su modelo de negocio, bien porque lo exigen los cambios de hábito de los consumidor­es o por la disrupción tecnológic­a. Este momento de cambio ha llegado ahora al negocio inmobiliar­io.

Retos del sector

Martínez concreta que el sector de la promoción cuenta con un capital diferente, que pide una rentabilid­ad financiera y que requiere reducir el ciclo industrial para poder lograr los retornos exigidos; con un mercado de suelo finalista escaso; con un producto mucho más segmentado según las preferenci­as o necesidade­s del cliente; y con un modelo constructi­vo en evolución que debe contribuir a paliar alguno de los problemas endémicos de la industria del ladrillo como son la falta de mano de obra, de productivi­dad y de inversión en I+D+i. “Hay un reto importante para construir las bases del sector y de la promoción residencia­l y ser capaces de proporcion­ar a la sociedad las viviendas que requieren”, indica.

 ?? ?? David Martínez, CEO de Aedas Homes, durante la entrevista.
David Martínez, CEO de Aedas Homes, durante la entrevista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain