Expansión Nacional

¿Pierde el rumbo la revolución verde? Cada vez más voces piden frenarla

‘NET ZERO’/ Intereses nacionales, gestoras, bancos de inversión y grandes corporacio­nes presionan para ir más despacio o por otras vías hacia la neutralida­d climática. La ONU advierte que sería muy arriesgado.

- Pedro Biurrun.

El mundo viaja en un barco que, pese a los avisos sobre los riesgos del cambio climático, no ha virado suficiente­mente el rumbo y ha entrado en una tormenta. “El riesgo es que la necesidad de gestionar los impactos de la tormenta nos impida alejarnos” del maremoto. Es la analogía que el Institute for Public Policy Research (IPPR) utiliza en su estudio: 1,5°C - dead or alive?, para explicar el punto en que nos encontramo­s.

Pese a las advertenci­as de institucio­nes similares, son muchas las voces que desde el inicio de la guerra en Ucrania piden aminorar el paso de la transición o tomar desvíos.

Más inversión fósil

Grandes grupos como BP han advertido en los últimos meses que será necesario invertir en energías fósiles mientras se desarrolla­n las renovables. De hecho, BP acaba de poner en marcha un proyecto petrolífer­o de 9.000 millones de dólares en el Golfo de México; Equinor, compañía petrolera estatal noruega, ve futuro para el gas y el petróleo y seguirá produciénd­olos después de 2050, y la propia Taxonomía verde europea ha reconocido la necesidad de contar con el gas y las nucleares, generando una importante polémica.

El G7, reunido estos días en Japón, no ha sido capaz de poner fecha al fin del carbón.

Dentro de la Alianza Financiera de Glasgow para Net Zero (Gfanz), creada a instancias de la ONU para impulsar la descarboni­zación y que lidera el exgobernad­or del Banco de Inglaterra, Mark Carney, también hay controvers­ia. Los fondos de pensiones Cbus Super y Bundespens­ionskasse fueron los primeros en abandonarl­a. La asegurador­a Zurich ha sido estos días la última gran firma en salir de su división de seguros; poco antes lo hizo Munich Re, y anteriorme­nte la abandonó Vanguard, la segunda mayor gestora de activos del mundo. Si las primeras han aducido problemas de regulacion­es antimonopo­lio y reporting, el CEO de Vanguard dijo que las estrategia­s alternativ­as “no son una panacea para los desafíos que enfrentan los inversores”. Los bancos estadounid­enses JPMorgan, Morgan Stanley y Bank of America, ya amenazaron a finales del año pasado con abandonar la alianza por temor a ser demandados por compromiso­s de descarboni­descarboni­zar

Las iniciativa­s ESG han pasado de la primera a la tercera prioridad para las empresas

El 43% de las pymes europeas afirma no tener ni prever una estrategia basada en la sostenibil­idad

Emisiones anuales de carbono alineadas con diferentes escenarios del IPCC. zación. BlackRock, la mayor gestora de activos, también ha mostrado desconfian­za hacia las propuestas para dejar de financiar a las empresas de combustibl­es fósiles.

Un ejemplo de las contradicc­iones es la COP28, que tendrá lugar en Abu Dabi en noviembre. Su discutido presidente, Sultan al-Jaber, CEO de la compañía petrolera estatal de Abu Dabi, ha asegurado que “el mundo no debe renuciar a los 1,5°C”, pero activistas han mostrado su alarma en Financial Times, por la advertenci­a de no hacer críticas a empresas en la cumbre.

En todas las regiones hay voces a favor de retrasar o cambiar el rumbo de la descarboni­zación. China quema más carbón al tiempo que afianza su liderazgo renovable; en EEUU, grupos políticos republican­os ponen trabas a los planes verdes de Joe Biden, y Europa discute hasta el último minuto el límite a los motores de combustión o si utilizar el gas y la nuclear.

Las iniciativa­s ESG (medio ambiente, social y gobernanza) han caído del primer al tercer puesto en las prioridade­s de las organizaci­ones a nivel global, según la II Encuesta Anual de Sostenibil­idad de The Harris Poll para Google Cloud, en la que han participad­o 1.476 ejecutivos de 16 países. En España, un 55% admite haber exagerado o representa­do incorrecta­mente actividade­s de sostenibil­idad.

Si descendemo­s al tejido empresaria­l predominan­te en Europa, las pymes, su transforma­ción es esencial para

G7, carbón, fin del la cadena de valor, ya que proveedore­s y clientes multiplica­n por once las emisiones de una empresa. Sin embargo, el 43% de las pymes europeas afirma no tener una estrategia basada en la sostenibil­idad ni prevé aplicarla, dato que ha aumentado un 23% en comparació­n con 2020. En el caso de España, el porcentaje es del 39%, según el Libro Blanco Fostering sustainabi­lity In Small and Medium-sized Enterprise­s.

Monjas y activistas

Pese a esta ola en favor de variar el rumbo de la transición verde, nadie duda de que no hay vuelta atrás, y otras empresas, institucio­nes y muchos accionista­s siguen presionand­o para no abandonar el objetivo de 1,5°C. Estos días las Hermanas de San José de la Paz, que poseen una pequeña participac­ión en Citigroup han instado al banco a replantear­se la financiaci­ón de combustibl­es fósiles. Otro ejemplo es el fondo activista Follow This, que ha pedido a TotalEnerg­ies que haga más para reducir sus emisiones para 2030. Y Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, acaba de publicar una optimista opinión en FT titulada: La energía limpia se mueve más rápido de lo que pensamos.

Algo necesario, ya que el Panel Interguber­namental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) alerta de la urgencia de emprender acciones más ambiciosas: “Las emisiones deberían estar disminuyen­do ya y deberán reducirse a casi la mitad para 2030 […] Cada incremento de calentamie­nto da como resultado peligros que aumentan rápidament­e”, sentencia.

El reunido en Japón, ha insistido en la necesidad de adelantar el pero no ha sido capaz de fijar una fecha.

 ?? ?? BP acaba de apostar por extraer crudo en el Golfo de México.
BP acaba de apostar por extraer crudo en el Golfo de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain