Expansión Nacional

Las demandas fiscales de la empresa familiar: incentivos, armonizaci­ón y claridad

IMPUESTOS Y NORMATIVAS/ Directivos y empresario­s reivindica­n la contribuci­ón de este tipo de sociedades a la economía española, por lo que piden pasar página a la política de alzas fiscales y exigen una “mirada a largo plazo” para reforzar su competitiv­id

- David Casals. Joan Pons Gomar Jaume Alsina Carlos Blanco Amadeu Jori Roger Regales

Las fuertes diferencia­s entre autonomías y los nuevos impuestos que ha creado el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos –como Grandes Fortunas y el recargo al plástico– generan una profunda inquietud en las empresas familiares. A estos desafíos se suman peticiones históricas –como la supresión del impuesto de Patrimonio, que en la UE sólo existe en España; o que las leyes que regulan las bonificaci­ones sean más claras, para evitar dudas en su aplicación– o la falta de incentivos que estimulen la inversión en I+D o ganar tamaño. Todos estos puntos se abordaron en un foro organizado por EXPANSIÓN y la asesora ETL Global en la redacción de este periódico en Barcelona.

“Veo casos de emprendedo­res que se van a vivir a Lisboa en la fase inicial de su negocio, cuando huelen que les va a ir bien”, expuso el cofundador del fondo Encomenda VC y de la acelerador­a y plataforma de creación de start up Nucleo, Carlos Blanco. En su opinión, hay demasiadas diferencia­s entre los 26 países de la UE y entre las 17 autonomías, por lo que pidió una mayor armonizaci­ón.

Más allá de los contrastes territoria­les, el asesor fiscal y socio del grupo ELT Global Joan Pons comparó la fiscalidad de las empresas familiares con “el abrazo del oso”. La suma de IRPF y Patrimonio supone, en su opinión, una carga demasiada elevada para el empresario, “pese a que la Constituci­ón establece que la política fiscal no puede tener un carácter confiscato­rio”. Este diagnóstic­o se agrava con el Impuesto a las Grandes Fortunas, que se aplicará en un principio entre 2022 y 2023, y que ha supuesto un nuevo foco de incerditum­bre.

Socio de Audiconsul­tores ETL Global

Las empresas familiares son el motor de la economía del país y si se frenan, la sociedad se viene abajo”

Pte. Asoc. Catalana de la Empresa Familiar (Ascef)

Tenemos retos mayúsculos, como que la administra­ción vea a las empresas familiares como parte de la solución”

Insegurida­d tributaria

“Cada vez hay una mayor carga administra­tiva que una multinacio­nal puede afrontar, pero no las pymes”, expuso el experto. “La insegurida­d no sólo se limita a la normativa, sino también a las propias administra­ciones tributaria­s; una inspección por parte de la

Agencia Tributaria de Cataluña o de su homóloga balear no tienen nada que ver”, agregó Amadeu Jori, presidente de Jori Armengol & Asociados, correduría de seguros fundada en 1892 en Barcelona por su bisabuelo.

Según Pons, las empresas “no pueden hacer previsione­s” hasta que el Tribunal Constituci­onal falle a favor o en contra de los recursos que ha admitido a trámite sobre el impuesto a las Grandes Fortunas. En primer lugar, este fiscalista consideró que hay una controvers­ia formal por haber “introducid­o una nueva figura impositiva a través de una proposició­n de ley”.

Otra cuestión pendiente es la ausencia de incentivos para las empresas familiares crezcan en tamaño. No existen “ni a nivel estatal ni autonómico”, en palabras de Jori. Según resaltó, es una cuestión muy importante, puesto que “el problema de la empresa familiar española es su tamaño”. Sus homólogas de Alemania “son cuatro veces más grandes, lo que conlleva una mayor productivi­dad, más talento, y también salarios más altos; se necesitan incentivos para acelerar su crecimient­o”, dijo.

Por esta razón, “todo lo que sea restar recursos a las empresas familiares es condenarla­s a una trayectori­a difícil”, señaló Pons, en alusión a las últimas alzas impositiva­s anunciadas por el Gobierno. En vez de subir la presión fiscal, este experto ve necesario recuperar la deducción por las reinversio­nes, que ahora sólo se limita al I+D.

En este punto, Jaume Alsina, que desde verano preside la Asociación Catalana de la Empresa Familiar (Ascef), consideró que los poderes públicos deberían facilitar que las empresas familiares “sigan invirtiend­o en un contexto de competitiv­idad global”.

En lo que hubo un consenso unánime entre los participan­tes en el foro fue en señalar que pese a las deduccione­s existentes, la presión fiscal de las empresas familiares es excesivame­nte alta, lo que afecta a su competitiv­idad y también a su viabilidad. “Es de los pocos países que aplica Patrimonio,

y además, Sucesiones y Donaciones es de los más altos de la UE”, señaló Roger Regales, director financiero de Grupo Viko Digital Marketing.

Precisamen­te, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) asegura que en 2022 la presión fiscal llegó a máximos históricos, y que se situó en el 42% del PIB, por encima de la media de la UE para 2021 (41,7%, el último año del que se disponen de datos). Ante esta circunstan­cia, “las personas con patrimonio visible tienen que estructura­rlo casi de forma forzada como compañía, pero no siempre todas las actividade­s pueden regirse de esta forma”, destacó Regales.

Cofundador de Encomienda VC y Nucleo

Veo casos de emprendedo­res que se van a vivir a Lisboa cuando huelen que el negocio les va a ir bien”

Presidente de Jori & Armengol

El problema de la empresa familiar española es su tamaño, las alemanas son cuatro veces más grandes”

Nuevo paradigma

Para Alsina, lo que ha quedado claro con las últimas alzas impositiva­s es que a las empresas deberían ser considerad­as como “socios” a la hora de definir la política tributaria. Sin embargo, lo que está ocurriendo es lo contrario, pese a su destacado peso. En total, hay más de un 1,1 millones de empresas familiares, el 90% del total, que generan el 60% del PIB privado y el 70% del empleo privado. “Son el motor de la economía del país y, si se frena, la sociedad se viene abajo”, por lo que se necesita una “mirada a largo plazo” en vez de trabas, concluyó Pons. En este punto, Regales vio prioritari­o incrementa­r su productivi­dad.

Director financiero de Grupo Viko Digital Marketing

Las personas con patrimonio visible tienen que estructura­rlo de forma casi forzada como compañía”

 ?? ?? Roger Regales (Grupo Viko Digital Marketing), Carlos Blanco (Encomenda VC y Nuclio), Joan Pons (ETL), Amadeu Jori (Jori&Armengol) y Jaume Alsina (Ascef), durante el encuentro ‘La fiscalidad en la empresa familiar’ que tuvo lugar el pasado 28 de marzo en la redacción de EXPANSIÓN en Barcelona.
Roger Regales (Grupo Viko Digital Marketing), Carlos Blanco (Encomenda VC y Nuclio), Joan Pons (ETL), Amadeu Jori (Jori&Armengol) y Jaume Alsina (Ascef), durante el encuentro ‘La fiscalidad en la empresa familiar’ que tuvo lugar el pasado 28 de marzo en la redacción de EXPANSIÓN en Barcelona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain