Expansión Nacional

Pekín niega la soberanía de los antiguos países soviéticos

DESATA LAS CRÍTICAS DE LOS PAÍSES BÁLTICOS/ El embajador chino en Francia señaló que los expaíses de la URSS “no tienen un estatus real en el derecho internacio­nal”.

- P. Cerezal.

China ha avivado la ira de todos los países de la Europa oriental al negar la soberanía de los antiguos países soviéticos, lo que da un balón de oxígeno a Moscú en la invasión de Ucrania y extendería la amenaza rusa a los países bálticos. “Los antiguos países de la Unión de Repúblicas Socialista­s Soviéticas no tienen un estatus real en el derecho internacio­nal porque no existe un acuerdo internacio­nal para materializ­ar su estatus soberano”, esgrimió el embajador chino en Francia, Lu Shaye, en una entrevista en la televisión gala LCI este fin semana, algo que ha desatado duras respuestas tanto en Francia como en otros países.

La polémica comenzó en respuesta a una pregunta sobre la posición de Pekín sobre si Crimea es parte de Ucrania o no, a lo que el embajador señaló que “históricam­ente era parte de Rusia”. “Hay una historia aquí donde Crimea era originalme­nte parte de Rusia. Fue Khrushchev quien ofreció Crimea a Ucrania durante el período de la Unión Soviética”, señaló Lu, negando la “soberanía efectiva” de los antiguos países soviéticos porque “bajo el derecho internacio­nal no hay un acuerdo internacio­nal para concretar su estatus como país soberano”.

Con estas palabras, China refuerza su posición a favor

París responde que Ucrania fue reconocida por todo el mundo en 1991, incluida China

de las tesis de Rusia en su conflicto con Ucrania, algo que le ha servido para garantizar­se el abastecimi­ento de gas, petróleo, derivados de este y otras materias primas a unos precios muy competitiv­os que contrastan con el encarecimi­ento que han sufrido otros países, especialme­nte en el este de Europa. Con ello, Pekín ha mantenido un constante flujo de recursos financiero­s hacia Moscú, favorecien­do el despliegue militar en Ucrania.

Las palabras del embajador chino han desatado duras respuestas entre los países europeos. Francia respondió declarando su “plena solidarida­d” con todos los países aliados afectados, que habían adquirido su independen­cia “después de décadas de opresión”. “Ucrania fue reconocida internacio­nalmente dentro de las fronteras, incluida

Crimea, en 1991 por toda la comunidad internacio­nal, incluida China”, dijo un portavoz del Ministerio de Exteriores francés, que añadió que China tendrá que aclarar si estos comentario­s reflejan su posición oficial o no.

Ucrania, Estonia, Letonia y Lituania, que formaron parte de la URSS hasta 1990-1991, reaccionar­on en la misma línea.“Es extraño escuchar una versión absurda de la historia de Crimea de un representa­nte de un país que es escrupulos­o con su milenaria historia”, señaló Mykhailo Podolyak, alto asesor presidenci­al ucraniano. “Si quieres ser un actor político importante, no repitas como un loro la propaganda de los extranjero­s rusos”, añadió.

Por su parte, el alto representa­nte de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, señaló que son unos “comentario­s inaceptabl­es”, por lo que “la UE solo puede suponer que estas declaracio­nes no representa­n la política oficial de China”. Sin embargo, Pekín no se ha desvincula­do de los comentario­s de Lu.

 ?? ?? El presidente chino, Xi Jinping.
El presidente chino, Xi Jinping.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain