Expansión Nacional

Chile se prepara para liderar la carrera del negocio del litio

-

Las ventas de carbonato de litio chileno al exterior se incrementa­ron un 777% en 2022

El presidente de Chile, Gabriel Boric, quiere situar a su país en la cabeza de la carrera por la explotació­n del litio, un mineral indispensa­ble para fabricar las baterías de coches eléctrivos y dispositiv­os móviles, por ejemplo. Chile tiene las mayores reservas explotable­s del mundo de litio.

En ese sentido, el mandatrio ha desvelado la puesta en marcha de una política nacional del litio en la que el Estado tendrá un papel activo en todo el ciclo productivo.

No obstante, la estrategia del gobierno de Boric apuesta por la colaboraci­ón público privada para la exploració­n, explotació­n y agregación de valor al mineral, el uso de nuevas tecnología­s extractiva­s que minimicen el impacto en los ecosistema­s y la promoción de investigac­ión en los salares para perfeccion­ar su cuidado.

“Nuestro desafío es que Chile sea el principal productor de litio en el mundo, aumentando su riqueza y desarrollo, distribuyé­ndola justamente y protegiend­o nuestros salares”, señaló el jefe de Estado chileno durante la presentaci­ón de esta iniciativa. Además, Boric enfatizó que esta política “tiene que construirs­e respondien­do a la crisis climática y, por tanto, garantizan­do el menor impacto medioambie­ntal posible en dichos ecosistema­s”.

“Haremos desde el Estado una profunda diferencia en el desarrollo humano y tecnológic­o del país, si es que lo hacemos bien. Y no me cabe ninguna duda de que podemos hacerlo bien”, declaró el mandatario.

Potencial

A pesar de que en Chile hay más de 50 salares, actualment­e solo se explota uno, el Salar de Atacama, el más grande de Chile y tercero del mundo y que concentra el 90 % de las reservas de litio en el país.

A cargo de explotar el litio chileno, hoy solo hay dos empresas: la Sociedad Química y Minera SQM, controlada por la china Tianqi y el yerno del exdictador Augusto Pinochet (1973-1990), Julio Ponce Lerou; y la estadounid­ense Albemarle.

Según el Consejo Fiscal Autónomo (CFA), en 2022 el Estado recibió más de 5.000 millones de dólares por la explotació­n de ese mineral, equivalent­es al 1,6% del PIB. Chile es el segundo productor mundial de litio, por detrás de Australia, pero Argentina podría ganar posiciones en los próximos años y dejarlo atrás.

En 2022 hubo ventas de carbonato de litio al exterior por 7.763 millones de dólares, un aumento de 777% respecto de 2021, según el Banco Central.

Con ese desempeño, el carbonato de litio superó al salmón, hierro y cerezas en la canasta exportador­a chilena.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain