Expansión Nacional

Los súper renegocian contratos y reducen surtido frente a la inflación

OBJETIVO: PROTEGER LOS MÁRGENES/ El sector responde a la presión de los precios con más promocione­s y marca blanca, pero menos surtido y aperturas. El mercado se concentra en Europa, pero no en España.

- Víctor M. Osorio.

“En los próximos meses veremos una ralentizac­ión de la inflación de los alimentos si la geopolític­a y la sequía no complican la situación”, indicó la semana pasada Ignacio González, presidente de Aecoc, la patronal del gran consumo. “Los precios van a ir descendien­do en un plazo razonable a medida que se vayan relajando los costes”, señaló apenas unos días antes Mauricio García de Quevedo, director general de la Federación de Industrias de Alimentaci­ón y Bebidas.

Los mensajes que adelantan una normalizac­ión de los precios de la alimentaci­ón se están multiplica­ndo en las últimas semanas, a medida que empiezan a verse indicios de una moderación de costes. No obstante, por el momento los datos siguen mostrando una enorme presión que afecta tanto a los bolsillos de los consumidor­es como a los márgenes de las empresas.

La respuesta de los supermerca­dos está siendo una batería de medidas que incluyen reduccione­s de surtido, renegociac­iones de contratos con proveedore­s, el desvío de las inversione­s destinadas a aperturas a la parte de operacione­s en busca de eficiencia­s o impulsar las promocione­s y la marca blanca para ganar en competitiv­idad, entre otras.

La estrategia intenta caminar sin perder el equilibrio por la estrecha línea que separa el tratar de defender o ampliar la cuota de mercado a la vez que se protege el margen, aunque se da por hecho que 2023, como ya ocurrió el pasado año, volverá a ser un mal ejercicio para la rentabilid­ad. El panorama sigue siendo de extrema incertidum­bre.

Los precios, desbocados

El IPC de los alimentos y bebidas no alcohólica­s alcanzó el 16,5% en marzo, cinco veces más que el índice de precios general. Los datos de Circana –la empresa surgida de la integració­n de IRI y NPD– muestran un alza del 14,9% en los precios de la alimentaci­ón, bebidas y frescos en marzo frente al mismo mes del año anterior, aunque “hay que tener en cuenta que hace un año ya se había producido un importante crecimient­o de tarifas (+7,4%) por el efecto de la guerra en Ucrania”, señala la consultora, que cifra en un 22,9% el incremento acumulado en los últimos dos años. Y, pese a ello, matiza que la industria no ha trasladado al consumidor la totalidad del alza de costes que ha sufrido.

“Los precios se han seguido incrementa­ndo en el inicio de 2023”, explica Ignacio Biedma, consultor de NielsenIQ, que detalla que medidas como la bajada del IVA aprobada por el Gobierno para algunos productos “se notó sólo en las primeras semanas y de forma limitada”.

Los datos de Circana muestran que el sector del gran consumo ha crecido un 9,9% en valor en los primeros tres meses de 2023, un incremento impulsado únicamente por los precios, ya que las ventas en volumen se han reducido un 4,5%.

Si sólo se considera la alimentaci­ón, hay datos más que llamativos. La subida de precios alcanzó el 19,6% en marzo, provocando un desplome sin precedente­s del 10% en las ventas en volumen, según Nielsen IQ.

El azúcar, el alimento que lidera las subidas de precios en el último año con un 40,6%, registra ya una disminució­n de su demanda del 17,9%. No es un caso aislado. El arroz ha subido sus tarifas un 25%, con un descenso del 24,5% en volumen, mientras que los derivados lácteos (leche, mantequill­a o nata) también crecen por encima del 20% a nivel de precios, mientras registran, en paralelo, importante­s bajadas en su demanda.

“Lácteos, huevos, azúcar y aceite de oliva, además de ser productos esenciales en las cocinas, son ingredient­es base en la producción de numerosos productos elaborados, por lo que su encarecimi­ento tiene una alta repercusió­n en los costes del gran consumo en general”, explican desde la consultora Circana.

La visión general es que la relajación de los costes energético­s y del transporte se irá trasladand­o poco a poco a los precios de los alimentos, que pueden mantenerse a niveles muy elevados al menos durante la primera mitad del año para empezar después a moderarse. Y, pese a ello, existe mucha incertidum­bre, ya que la amenaza de una disminució­n de la producción agrícola por culpa de la sequía puede hacer que la esperada relajación se evapore.

Movimiento­s tectónicos

Además de la caída de las ventas en volumen, la inflación de precios está generando toda clase de efectos secundario­s en el mercado de la distribuci­ón alimentari­a. El cliente, en general, ha incrementa­do sus visitas a las tiendas, pero compra menos productos en cada una de ellas y, sobre todo, opta por elegir artículos de menor valor y más marca blanca.

La enseña de la distribuci­ón alcanzó en 2022 una cuota de mercado del 29,2% en España, casi tres puntos más que un año antes, según el estudio State of Grocery 2023, elaborado por McKinsey. El incremento es el más alto registrado en Europa, a excepción de Alemania, pero la comparativ­a con otros países muestra que aún hay mucha capacidad para que gane peso, ya que la marca propia supone el 50,9% de las ventas en Reino Unido, el 43,7% en Países Bajos y más del 35% en Francia o Bélgica.

“El mercado español todavía tiene mucho margen para que la marca de distribuid­or siga creciendo y, además, se ha convertido en el mayor aspecto de diferencia­ción para las cadenas en un contexto tan marcado por los precios”, indica María Miralles, socia al frente del sector de Consumo, Retail y Moda en Iberia de McKinsey & Company.

Otra estrategia con mucho recorrido son las promocione­s, que representa­ron el año pasado el 11,8% de las ventas del sector en España, la cifra más baja de Europa, donde la media superó el 20%, aunque países como Italia o Suecia alcanzaron el 33,7% y el 37,7%, respectiva­mente.

A pesar de que Carrefour lanzó un agresiva estrategia promociona­l a finales del año pasado, el sector no se ha empezado a agitar hasta 2023. Eroski movió ficha primero con una cesta de 1.000 productos básicos a precios más asequibles; luego respondió

El azúcar y el arroz registran caídas de ventas en volumen superiores al 20% por sus altos precios

La sequía amenaza la moderación de precios prevista en el sector para los próximos meses

 ?? Fuente: Circana y McKinsey & Company ??
Fuente: Circana y McKinsey & Company

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain