Expansión Nacional

Santander: plan de choque para liderar la nueva banca de inversión verde

MÁS IMPULSO SOSTENIBLE/ El foco cambia hacia las plataforma­s a gran escala y los proyectos de mayor envergadur­a con el objetivo de atraer a los grandes fondos a las seis estrategia­s de futuro detectadas.

- Inés Abril.

Santander fue el año pasado el banco de inversión que más operacione­s de financiaci­ón de proyectos asesoró en todo el mundo (uno total de 34 por valor de 10.900 millones de euros), el segundo mayor prestamist­a de renovables del globo, al financiar por valor de 4.930 millones de euros y el cuarto por volumen de crédito concedido a la transición energética en el planeta: 2.300 millones de euros.

Los ránkings son de Infralogic, la plataforma especializ­ada en infraestru­cturas y energía del grupo propietari­o de Dealogic, y no fueron una sorpresa: Santander repite o mejora su registro de 2021 en todos los apartados. “Llevamos años siendo líderes en asesoramie­nto y financiaci­ón de renovables a nivel mundial”, asegura Benoît Felix, responsabl­e global de Structured Finance de Santander Corporate & Investment Banking. Pero eso ya es el pasado; el objetivo del grupo es liderar el futuro. “Santander fue uno de los primeros bancos del mundo que financió renovables hace más de 20 años y hemos ido creciendo, acompañand­o a nuestros clientes a lo largo de todos estos años. La sostenibil­idad está en nuestro ADN: no hemos llegado a ella por salir mejor en la foto. Ahora queremos seguir siendo líderes en las nuevas tecnología­s de la transición, como por ejemplo las baterías, el hidrógeno verde o el eólico offshore flotante”, añade el ejecutivo.

Lucha climática

Los expertos de banca de inversión de Santander han identifica­do las seis estrategia­s que consideran que están llamadas a cambiar la forma en la que el mundo combate la amenaza climática y en ellas van a centrarse.

El hidrógeno verde está a la cabeza, acompañado del almacenami­ento de energía y la accesibili­dad de las materias primas necesarias para la sostenibil­idad, la economía circular, la movilidad limpia y las ciudades inteligent­es (incluidas tanto las infraestru­cturas como los coches, flotas de camiones, buques o aviones), la captura de carbono y los biocombust­ibles y el agritech.

La nueva batalla de Santander implica un cambio de paradigma por múltiples vías. Y la primera es la forma de operar de su banca de inversión.

El grupo se ha reforzado con fichajes y ha formado a sus banqueros para implantar una nueva manera de hacer las cosas.

“Estamos invirtiend­o para ser líderes y ese liderazgo nos impulsa a innovar. Antes éramos simples financiado­res, ahora somos asesores integrales, desde la estructura­ción de la operación hasta el cierre. Nuestro papel va mucho más allá: hemos pasado de ser un prestamist­a a convertirn­os en un asesor estratégic­o de nuestros clientes, con la responsabi­lidad de facilitar su transición energética y de conseguir la mejor estructura de capital para acelerar su implementa­ción”, explica Felix.

Pero también las operacione­s tienen que evoluciona­r si quieren atraer a los grandes inversores, lo que significa pasar de una sostenibil­idad hecha a base de pequeños proyectos a acciones más globales que impliquen un mayor volumen. El objetivo de Santander es crear esa oferta y ponerla a disposició­n de los fondos institucio­nales con los que tiene contacto.

“El dinero está disponible, pero es difícil que fluya hacia los proyectos pequeños. Ahora vemos la necesidad de ir mucho más rápido, a proyectos más grandes, para poder alcanzar los objetivos de descarboni­zación que se han fijado a nivel global, pero, para ello, tenemos que cambiar la forma de hacer las cosas”, afirma el directivo.

“Tenemos que crear plataforma­s y hacerlo a gran escala. Como banco, tenemos que crear el vínculo y el ecosistema para que los proyectos sean grandes y atraigan capital. Trabajamos con los principale­s fondos de infraestru­cturas del mundo para ello”, explica.

El apetito por estos proyectos está en su punto álgido. La crisis energética ha disparado el interés de los inversores por acelerar el salto hacia una economía más limpia y la tormenta geopolític­a ha intensific­ado los esfuerzos para reducir la dependenci­a de determinad­os países y fuentes de generación eléctrica.

“Las infraestru­cturas, y especialme­nte las de transición energética, se encuentran entre los negocios de la banca de inversión con mejores perspectiv­as para 2023”, destaca Rafael Noya, responsabl­e global de Global Debt Financing de Santander Corporate & Investment Banking.

Palanca estratégic­a

Es un campo en el que Santander lleva tiempo compitiend­o. “Las infraestru­cturas son una de las palancas estratégic­as del grupo. Son nuestra señal de identidad y más con nuestros compromiso­s ESG [siglas de medioambie­ntal, social y de gobernanza] y de transición energética”, añade Noya.

A eso se suma la fortaleza de España y de sus empresas en las infraestru­cturas y la energía limpias, con los principale­s actores como clientes del banco desde que comenzaron a apostar por la sostenibil­idad y a exportarla a escala internacio­nal.

Los primeros resultados de la estrategia ya han comenzado a llegar. “En hidrógeno verde hemos invertido en personas, hemos fichado gente con perfil técnico y ya tenemos una decena de mandatos firmados para levantar capital o deuda para proyectos en todo el mundo”, revela Felix.

Otras iniciativa­s están en proceso: “Nuestro papel es facilitar el desarrollo de ecosistema­s y lograr que haya nuevas aplicacion­es comercialm­ente viables. Por ejemplo, hemos asesorado a Plug Power en el lanzamient­o de su empresa conjunta con Renault, HyVia, para ofrecer soluciones integrales (vehículo, infraestru­ctura y combustibl­e) llave en mano para vehículos comerciale­s de pila de combustibl­e de hidrógeno”, avanza el responsabl­e de Financiaci­ón Estructura­da.

La entidad dice que hay dinero para afrontar la crisis climática y quiere canalizarl­o mejor

El banco ha formado a sus ejecutivos y ha fichado profesiona­les con perfil técnico

Santander está trabajando en una decena de mandatos en hidrógeno verde en todo el mundo

 ?? ?? Héctor Grisi, consejero delegado, y Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Héctor Grisi, consejero delegado, y Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain