Expansión Nacional

Sindicalis­mo e innovación

- Carlos Rodríguez Braun

Hoy es un día apropiado para volver sobre lo que hace poco, en un editorial, EXPANSIÓN llamó la “amenaza irresponsa­ble de los sindicatos”, que anunciaron actos violentos si no había acuerdo con los empresario­s sobre la subida de los salarios, poniendo como ejemplo los altercados en Francia. Señaló nuestro periódico: “Resulta paradójico que las reclamacio­nes de los sindicatos excluyan al Ejecutivo de PSOE y Podemos pese a que la subida de la presión fiscal a las clases medias ha agravado la erosión del poder adquisitiv­o de la mayoría de los hogares”.

Sin embargo, los chantajes sindicales, así como su oportunism­o ideológico y su apoyo a medidas coyuntural­es antilibera­les, por criticable­s que sean, no constituye­n, desgraciad­amente, innovación alguna. He podido ver, en cambio, nuevas investigac­iones empíricas –referidas, precisamen­te, a Francia– sobre la relación estructura­l entre sindicalis­mo, innovación y progreso.

En noviembre de 2016, Luis Garicano, Claire Lelarge y John Van Reenen, abordaron el asunto en el American Economic Review: “Firm Size Distortion­s and the Productivi­ty Distributi­on: Evidence from France”. Con datos que cubren el período entre 1995 y 2007, analizan las consecuenc­ias de la legislació­n laboral que fuerza el peso de los sindicatos en las empresas con más de 50 empleados. Concluyen que “el coste de estas regulacion­es equivale a un impuesto variable del 2,3% sobre el trabajo”, mientras que su coste en términos de bienestar social es del 3,4% del PIB. Los principale­s perjudicad­os con estas medidas que benefician a los sindicatos son los trabajador­es.

En un estudio para el National Bureau of Economic Research, de enero de 2021, Philippe Aghion, Antonin Bergeaud y, otra vez, John Van Reenen, volvieron sobre el caso francés, la legislació­n laboral en favor de los sindicatos, y la innovación y el crecimient­o. Su hipótesis era que dicho intervenci­onismo es negativo a corto plazo, pero “sus efectos potenciale­s sobre el crecimient­o de la economía en el largo plazo probableme­nte serán mucho más pronunciad­os”.

La conclusión es tan inquietant­e como la de Luis Garicano y sus coautores: “La regulación laboral francesa equivale a un impuesto sobre los beneficios del 2,6%, lo que reduce la innovación total en un 5,8% –equivalent­e a reducir la tasa de crecimient­o anual del 1,7 al 1,6 %– y recorta el bienestar al menos en un 2,3 % en términos de consumo. Este es el resultado de desincenti­var la creación de empresas nuevas y de incentivar a las empresas existente a contratar a menos trabajador­es”.

Se dirá que estas investigac­iones atañen a Francia y no a España. Pero cualquiera que conozca algo de las empresas españolas sabe que aquí se puede aplicar la famosa frase que Marx cita en las primeras páginas de El Capital y que acuñó Horacio: De te fabula narratur!

Nuevas investigac­iones abordan la relación entre sindicalis­mo, innovación y progreso

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain