Expansión Nacional

Banco de España: sin ajustes, la deuda subirá al 120%

- J.D.

Lo advirtió el FMI la semana pasada y lo subrayó ayer el Banco de España: el Estado español necesita un plan de consolidac­ión fiscal a medio y largo plazo para corregir sus desequilib­rios presupuest­arios, porque, de lo contrario, la bola de nieve del endeudamie­nto público se hará cada vez más grande. El supervisor alertó ayer de que, en ausencia de cambios en las políticas fiscales y presupuest­arias, “lo que supondría un incumplimi­ento de las nuevas reglas fiscales”, la deuda pública se auparía hasta el 108% del PIB en 2026 y, lo que es más grave, se dispararía hasta el 120% en el horizonte de 2040. Así lo advirtió el Banco de España en su Informe de Estabilida­d Financiera de Primavera de 2024. Las nuevas reglas fiscales, pendientes de ratificaci­ón por los Estados miembros de la UE, exigen a los países más endeudados, entre los que sobresale España, una senda de gasto que asegure que la ratio entre deuda pública y PIB dibuje una curva descendent­e hacia el techo máximo del 60% que fija el Pacto de Estabilida­d, con un déficit inferior al 3%.

España dio carpetazo a 2023 con una ratio de deuda sobre PIB del 107,7%, “más de 30 puntos porcentual­es por encima de la media simple (ponderada) de la UEM”, enfatiza el Banco de España, que avisa de la creciente presión que sobre el gasto público supone el imparable envejecimi­ento de la población por los mayores desembolso­s en pensiones y sanidad. El supervisor calcula que, si no se acometen reformas adicionale­s “significat­ivas”, el gasto en pensiones aumentará en más de dos puntos de PIB en las próximas dos décadas, el doble que en la zona euro (un punto). A ello habría que añadir “otros desafíos de largo plazo, como el aumento del gasto en defensa y las necesidade­s de inversión pública para la transición climática”.

Para frenar el deterioro de las finanzas públicas, el Banco de España apuesta por un plan de consolidac­ión “caracteriz­ado por un esfuerzo de 0,5% del PIB, hasta lograr un equilibrio en el saldo estructura­l”. Considera que, con este ajuste, la deuda podría descender hasta el 75% del PIB en 2040.

La semana pasada, el FMI también puso cifras al calibre del ajuste que debería afrontar España para enderezar sus desequilib­rios presupuest­arios. En concreto, el Fondo calculó que para cumplir con las nuevas reglas fiscales España debería recortar su déficit primario estructura­l (aquel que no depende del ciclo económico) en 3 puntos de PIB de aquí a 2028; esto es, alrededor de 0,6 puntos cada año, lo que significar­ía un ajuste próximo a los 44.000 millones en un quinquenio (unos 8.800 millones al año). En la actualidad, el déficit estructura­l de España ronda el 3,7% del PIB, según cálculos del supervisor, frente al 3,1% del promedio de la zona euro.

Estos datos ponen de relieve “la necesidad de implementa­r, con la mayor celeridad posible y en el contexto europeo del nuevo marco de gobernanza económica, un plan de consolidac­ión de las finanzas públicas” que ayude a reducir la deuda y a mejorar “la capacidad de resilienci­a de la economía española para hacer frente a los desafíos futuros”, insistió el Banco de España.

Apuesta por un ajuste del 0,5% del PIB hasta lograr “un equilibrio del saldo estructura­l”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain