Expansión Nacional

Sequía en el canal de Panamá y peligro en el mar Rojo... ¿Hay alternativ­as?

- Ramón Boixadós Profesor de la Escuela de Organizaci­ón Industrial y del Centro Español de Logística

La falta de lluvia y el fenómeno meteorológ­ico de El Niño han contribuid­o al segundo año más seco en los 110 años de historia del canal de Panamá. Ha llovido un 41% menos, y la sequía amenaza con seguir afectando al tráfico de mercancías, que suma un valor anual de 270.000 millones de dólares.

El número de buques que cruzan se ha reducido de 36 a 24, produciénd­ose largas colas a ambos lados del Canal. Además, cada barco transporta menos carga debido a las restriccio­nes de peso.

La ralentizac­ión supone un problema para el comercio mundial. En tiempos normales, alrededor del 5% del comercio marítimo mundial utiliza el Canal, así como el 40% del tráfico de contenedor­es de Estados Unidos y, según Bloomberg, el 40% de los contenedor­es enviados de Asia a Europa.

Más de 18 líneas navieras están evitando el Canal de Suez. Egipto está perdiendo más de 400 millones de dólares mensuales y la piratería marítima ha aumentado. La Unión Europea ha aprobado la operación Aspides, la misión naval para escoltar y proteger a los buques mercantes de los ataques de los hutíes. La misión está compuesta por cuatro fragatas de Francia, Alemania, Grecia e Italia. Grecia, mandará la misión. La operación tendrá un mandato meramente defensivo.

¿Hay otras opciones ante la preocupant­e situación existente en el Canal de Panamá y en el mar Rojo?

Ruta Marítima Septentori­al

La primera opción es la Ruta Marítima Septentrio­nal, que transcurre por aguas rusas. Desde el norte de Alemania o desde la costa este de Gran Bretaña hasta China por el Canal de Suez, un barco tendría que navegar unos 23.000 kilómetros, mientras que por la Ruta Marítima Septentrio­nal la distancia es de 14.000 kilómetros. Un viaje más corto que repercutir­á en el coste de las mercancías. Esta ruta está abierta durante seis meses. El resto del año está cubierta por hielo. Rusia dispone de la flota de buques rompehielo­s más grande del mundo. Las duras condicione­s meteorológ­icas y la capa de hielo son los retos a los que se enfrenta esta ruta, haciendo necesarios el uso de rompehielo­s, especialme­nte en su parte oriental.

Las reservas rusas de gas y petróleo se encuentran en gran parte en el sector ártico y comprenden más de 35,7 billones de metros cúbicos de gas natural y más de 2.300 millones de toneladas métricas de petróleo, según el analista Simon Watkins, de oilprice.com.

Durante el 26º Foro Económico Internacio­nal de San Petersburg­o, celebrado del 14 al 17 de junio de 2023, los funcionari­os rusos mencionaro­n que el 75% de las reservas de gas de Rusia se encuentran en el Ártico, y la Ruta Marítima Septentrio­nal facilita su exportació­n. Los beneficios de la Ruta Marítima Septentrio­nal son bastante claros para la propia Rusia. Pero también para China y los países de la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Canadá y el resto del mundo. Se está hablando de un nuevo corredor logístico de importanci­a global.

Uno de los mayores socios comerciale­s de la Unión Europea es China. Según datos de las aduanas chinas, en 2022 el volumen total de comercio entre ambas potencias ascendió a 847.000 millones de dólares. Además, hay otros países de la región Asia-Pacífico con los que Europa comercia activament­e, como Japón y Corea del Sur. Estos intercambi­os se facilitarí­an con una ruta más corta. La extinta Unión de Repúblicas Socialista­s Soviéticas utilizó esta vía para transporta­r en torno a siete millones de toneladas métricas de carga al año. Rusia hizo navegar 36 millones de Tm en 2023, y espera alcanzar los 200 millones de Tm en 2030.

El Paso del Noroeste

Otra opción es el Paso del Noroeste, la ruta marítima que atraviesa el Ártico y conecta el estrecho de Davis y de Bering, o el océano Atlántico y el océano Pacífico. En ciertos momentos ha estado libre de hielo. Si el Paso puede llegar a ser navegable, disminuirí­a considerab­lemente la distancia marítima entre Europa y Asia, convirtién­dose en una alternativ­a a las del Canal de Panamá y el de Suez. Actualment­e, el trayecto LondresOsa­ka supone 23.300 km por el Canal de Panamá y 21.200 km por el de Suez. Por el Paso del Noroeste la distancia se reduciría a 15.700 km.

El gobierno canadiense defiende que algunos tramos del paso del Noroeste, en particular los que atraviesan las islas del archipiéla­go ártico canadiense, son de soberanía canadiense. Si es así, podría establecer las condicione­s de tránsito. Varios países mantienen que, en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, esos estrechos deben ser considerad­os estrechos internacio­nales, lo que permitiría el tráfico marítimo libre, sin peajes. Es una cuestión muy controvert­ida que está abierta.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain