Expansión Nacional

Camino a una creciente divergenci­a económica

-

Estados Unidos crecerá el doble que las demás potencias del G7, pero la zona euro seguirá débil

La inestabili­dad geopolític­a global y las políticas monetarias restrictiv­as están ahondando la divergenci­a entre las grandes economías provocada por el dispar impacto de la sucesión de crisis desde 2020. Así lo constata el Fondo Monetario Internacio­nal en la revisión de sus perspectiv­as, en las que vislumbra un lustro de crecimient­o con el promedio más bajo de las últimas décadas. Europa será el epicentro del estancamie­nto, arrastrada por la debilidad de Alemania, aunque también de Francia. España se destaca en el plano positivo junto a otras economías del sur del continente, pero su empuje no evitará que la zona euro caiga en el marasmo. El FMI avala los temores de una economía europea a dos velocidade­s, lo que dificultar­á la normalizac­ión monetaria que planea iniciar el BCE a partir de junio. En contraste, Estados Unidos mostrará una fortaleza inesperada, siendo de nuevo la potencia que más crezca, un 2,7%, el doble que los países del G7. La resistenci­a del empleo y el consumo a la política monetaria restrictiv­a de la Reserva Federal norteameri­cana han llevado incluso al organismo multilater­al dirigido por Kristalina Georgieva a elevar en seis décimas su previsión de PIB para la economía estadounid­ense este año, al tiempo que eleva la inflación al 2,9%.

El Fondo abona con ello los temores a que la Fed se vea forzada a cambiar sus planes de normalizac­ión crediticia. La prudencia de su presidente, Jerome Powell, para no compromete­r de antemano el rumbo a seguir en los próximos meses por la autoridad monetaria de EEUU contrasta con la claridad con que su homóloga europea, Christine Lagarde, ha ratificado la puesta en marcha de la esperada rebaja de los tipos de interés en la zona euro para el próximo mes de junio, a las puertas de las elecciones al Parlamento Europeo. También China exhibe una solidez mayor a la esperada, tras acelerar su crecimient­o hasta el 5,3% en el primer trimestre de 2024. La prolongada crisis del mercado inmobiliar­io del gigante asiático no ha sido impediment­o para una recuperaci­ón intensa gracias a las aportacion­es de los servicios, la industria e, incluso, el sector primario. El FMI pronostica, sin embargo, una ralentizac­ión del crecimient­o chino en los próximos trimestres a causa de los riesgos larvados. Pero este escenario podría saltar por los aires en caso de que se produzca una escalada del conflicto bélico en Oriente Medio, extremo que desató ayer el pesimismo en los mercados bursátiles europeos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain