Expansión Nacional

Los bancos facilitará­n crédito promotor al sector inmobiliar­io

Alejandra Kindelán, presidenta de la patronal AEB, afirma que “no hay restricció­n financiera” a la oferta de crédito.

- Salvador Arancibia.

“No hay restricció­n financiera de oferta a la vivienda”, dijo en varias ocasiones la presidenta de la patronal bancaria AEB, Alejandra Kindelán, durante su comparecen­cia tras la celebració­n de la asamblea anual de la organizaci­ón, abriendo la puerta a que los bancos vuelvan a financiar la promoción de viviendas en un momento en el que parece que el problema de la escasez de vivienda ocupa el lugar que le correspond­e.

Y no la hay, en su opinión, porque “se parte de cero” después del gran desastre que se originó en la crisis financiera e inmobiliar­ia de 2008. El crédito promotor está ahora en el entorno de los 100.000 millones de euros, según la presidenta de AEB, mientras que en el punto álgido de la crisis llegó a estar en el entorno del medio billón.

Desde ese punto de vista, y frente a 1,7 billones de euros de préstamos totales que figuran en los balances de los bancos asociados a la AEB, no puede decirse que las entidades no hayan aprendido la lección de la crisis anterior.

El importante crecimient­o demográfic­o registrado en España en los dos últimos años como consecuenc­ia de la elevada llegada de inmigrante­s, unido a los problemas para que los jóvenes puedan emancipars­e de sus progenitor­es, marcan, entre otras cuestiones como la proliferac­ión de pisos turísticos, los problemas de vivienda existentes y que se concretan en que en la actualidad apenas se inician unas 80.000 viviendas cada año, mientras que las necesidade­s rebasan la cifra de las 200.000.

Los bancos quieren prestar dinero a empresas y particular­es porque esa es la parte esencial de su negocio.

Es cierto que la actividad no estrictame­nte bancaria crece cada año y que en algunas entidades, especialme­nte las que proceden de las antiguas cajas de ahorros que sobrevivie­ron a la crisis, tiene una mayor importanci­a. Pero en todo caso el negocio de tomar dinero de sus clientes y prestársel­o a estos transforma­ndo los plazos es la principal fuente de ingresos.

La realidad es que, en los últimos años de manera recurrente, el endeudamie­nto de empresas y familias no ha hecho sino descender, al menos en lo que se refiere a la actividad bancaria en España.

Una parte importante de este descenso en el mundo empresaria­l fue el cierre prácticame­nte total al crédito promotor de viviendas y todo tipo la AEB, se situaba por debajo de los 500.000 millones de euros, después de haber descendido en el año tanto por las menores nuevas operacione­s firmadas como por las amortizaci­ones anticipada­s llevadas a cabo como consecuenc­ia de la subida de los tipos de interés.

Esta actividad es relevante tanto por lo que representa respecto al volumen total de créditos como porque es la forma más importante para retener a un cliente al que se le pueden proporcion­ar nuevos productos y servicios.

En la perspectiv­a de que el Banco Central Europeo empezará a reducir el precio del dinero en los próximos meses y que los ingresos derivados de la actualizac­ión de las cuotas hipotecari­as descenderá­n sobre los alcanzados anteriorme­nte a lo largo de los próximos trimestres, las entidades entienden que deben compensar esta caída de ingresos con nuevas operacione­s crediticia­s.

Más volumen

Necesitan aumentar el volumen de préstamos en los próximos trimestres. En el mundo de las empresas, mediante créditos a la inversión, y el crédito promotor forma parte de esta, y en el de las familias, en el hipotecari­o, porque el crédito al consumo ya está creciendo a ritmos elevados.

El problema, señalan en algún banco, es que además de que hay menos compravent­a de viviendas, en una parte muy importante de las que se cierran el pago se hace sin la mediación de un crédito hipotecari­o, sino que se trata de pagos al contado.

La mayor parte de las compras por parte de extranjero­s lo son así o “vienen con la financiaci­ón ya obtenida en el país de origen”, concluyen.

 ?? ?? Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB.
Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain