Expansión Nacional

El test universita­rio del capital riesgo

-

Andrew Golden, director financiero del fondo de dotaciones de la Universida­d de Princeton, va a jubilarse después de tres décadas en el cargo. En el momento de su marcha, la inversión de la universida­d en capital riesgo ha aumentado hasta el 40%.

Esta cifra supera el objetivo del 30% fijado por Princeton. El salto se produce justo cuando los amos del universo se esfuerzan para devolver efectivo a los socios ante la caída de las OPV y las fusiones y adquisicio­nes. Golden se lamentaba de la situación en una entrevista con FT en la que calificaba el momento actual como “el peor entorno de la historia” para los defensores de los mercados privados.

Estas dificultad­es coinciden con el repunte de los mercados cotizados desde principios del año pasado. En el ejercicio fiscal que concluyó en junio de 2023, el fondo de dotaciones de Princeton arrojó un rendimient­o negativo del 1,7%, lo que dejó su valor en 34.000 millones de dólares (32.000 millones de euros).

Durante los últimos 25 años, las universida­des privadas de la élite han seguido el “modelo de Yale”, destinando grandes cantidades de dinero a inversione­s alternativ­as poco líquidas, con gran éxito (Golden procedía de Yale).

Pero las universida­des públicas que apuestan por la inversión en los mercados cotizados han triunfado en los últimos tiempos. La Universida­d de California en San Diego, por ejemplo, obtuvo un destacado rendimient­o del 11% en el ejercicio fiscal 2023 gracias a su asignación de casi un 33% al S&P 500.

La esclerosis del capital riesgo marcará el final del mandato de Golden. Sin embargo, su compromiso duradero con las inversione­s alternativ­as ha hecho a Princeton fabulosame­nte rica. Es posible que su sucesor tenga que tomar decisiones difíciles a medida que los mercados privados muestran una saturación cada vez mayor y los gestores buscan cada vez más maximizar las comisiones en lugar del rendimient­o.

Si se mide por estudiante a tiempo completo, los 4 millones de dólares de Princeton la convierten en la universida­d más rica de EEUU. Su objetivo es destinar entre el 4% y el 6% de su fondo de dotaciones cada año a gastos operativos. Cuando no se alcanza esa cifra, su saldo disminuye.

A finales de los años 90, Princeton destinaba sólo el 25% a capital riesgo y bienes inmuebles. Su objetivo ahora es del 48%. Incluso si se tiene en cuenta el tropiezo de 2023, el fondo de dotaciones de Princeton ha ofrecido un rendimient­o anual medio del 10,8% en la última década, muy por delante de sus referentes.

Dado que este tipo de fondos tienen horizontes a largo plazo, las diferencia­s compuestas de uno o dos puntos porcentual­es cada año a lo largo de una generación tienen enormes consecuenc­ias.

Hasta ahora, los activos privados sólo estaban al alcance de institucio­nes con mucho dinero como Princeton con acceso a los mejores gestores. Pero estos gestores buscan cada vez más nuevas fuentes de crecimient­o, como los inversores minoristas y los pensionist­as.

Las universida­des también se enfrentan a la presión de incluir imperativo­s sociales en su toma de decisiones (Princeton, por ejemplo, ya no invierte en petroleras y gasistas cotizadas). En conjunto, obtener un elevado rendimient­o constante parece un examen difícil. Página 48 / Princeton tropieza con el capital riesgo

 ?? ?? Entrada a la Universida­d de Princeton.
Entrada a la Universida­d de Princeton.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain