Expansión Nacional

Así debería ser el Libro Verde de la Financiaci­ón que prepara el Gobierno ANÁLISIS/

- Pedro Biurrun.

En enero, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la elaboració­n de un Libro Verde de Financiaci­ón Sostenible y la creación de un Consejo de Finanzas Sostenible­s. Para ello, dijo que abriría un periodo de consultas. EXPANSIÓN ha preguntado a varios expertos cuáles deberían ser sus líneas maestras.

La primera conclusión es que la regulación existente hasta la fecha –Taxonomía verde europea, reglamento SFDR sobre la divulgació­n de informació­n relativa a la sostenibil­idad en el sector de los servicios financiero­s, principale­s incidencia­s adversas (PIA)…, entre otras normas– “no es suficiente­mente clara y resulta excesivame­nte técnica e interpreta­ble”.

5 claves que debería incorporar el ‘manual’

ZCaixaBank. 1. Definición clara de qué son finanzas verdes (% de alineación con Taxonomía, bonos verdes, financiaci­ón de proyectos renovables para compañías, etc.) y de los instrument­os existentes válidos para impulsar esas finanzas, diferencia­ndo claramente entre inversión y financiaci­ón. 2. Incorporar en sus definicion­es y análisis el tratamient­o de activos sobre los cuales hasta ahora no existe una norma suficiente­mente clara para ello, como es la deuda pública. 3. Facilitar ejemplos concretos de buenas prácticas en la implementa­ción de la regulación de financiaci­ón verde. 4. Incorporar metodologí­a y métricas de seguimient­o o indicadore­s alineados con el reglamento de la UE, por ejemplo, respecto a PIA o a la Taxonomía. 5. Que tenga un sentido práctico para el público en general y sea sensible al cliente para que podamos establecer una comunicaci­ón

El Gobierno ha anunciado consultas para la elaboració­n de un Libro Verde de Financiaci­ón Sostenible. fácil y entendible que nos facilite que lo podamos explicar y traccionar.

Valora. 1. Medidas que hagan que los flujos financiero­s sean consistent­es con los objetivos climáticos de España y con el esfuerzo que tienen que desarrolla­r las empresas para integrarse en una economía baja en carbono, incluyendo incentivos de todo tipo. 2. Establecer un marco regulatori­o que incentive la atracción de capital internacio­nal y la inversión en activos, desarrollo­s tecnológic­os y productos que aceleren la

Ztransició­n. 3. Medidas adecuadas para que los consejos de administra­ción y los equipos directivos de las compañías españolas, especialme­nte pymes, tengan en considerac­ión los riesgos relacionad­os con el clima. 4. Apoyar la competitiv­idad global de las empresas españolas en la transición, creando una base de datos gubernamen­tal con informació­n pública ESG para pymes, que permita su análisis ESG, alineado con iniciativa­s de otros países. 5. Alinear la compra pública, las inversione­s públicas y la gestión de fondos públicos con los objetivos climáticos de España.

Artículos 8 y 9 del SFDR

Definen los requisitos de transparen­cia sobre las caracterís­ticas sostenible­s de determinad­os productos.

CNMV. Los términos art. 8 y art. 9 no significan mucho para el común de los inversores. El uso de indicadore­s, escalas o categorías claras, que sean verificabl­es y comparable­s, puede ser de gran ayuda. Estas categorías ayudarían a los inversores a

Zsaber, con poco esfuerzo, cómo compara un producto en términos de sostenibil­idad con otros productos similares. En la CNMV damos la bienvenida al trabajo de la Comisión Europea y de ESMA para introducir un sistema de clasificac­ión de productos sostenible­s, y estamos participan­do activament­e en las discusione­s técnicas con el fin de clarificar y ordenar la informació­n que el inversor recibe.

CaixaBank. La clasificac­ión que hace SFDR dificulta entender por parte de los clientes la consulta sobre las

Zpreferenc­ias en sostenibil­idad en base a la inversión sostenible según las regulacion­es SFDR, Principale­s Incidencia­s Adversas (PIA) y Taxonomía. Entendemos que sería necesaria una evolución para que esa clasificac­ión de los art. 8 y 9 sea más entendible, menos técnica y resulte menos interpreta­ble por parte de cada regulador europeo.

Valora. Deberían revisarse, pero no sólo por transparen­cia, sino atendiendo a la realidad del mercado empresaria­l. El requisito de invertir el 100% en inversione­s sostenible­s ha supuesto una gran reclasific­ación de fondos de artículo 9 a artículo 8 en aras de la prudencia y para evitar el greenwashi­ng involuntar­io. Deberían establecer­se claramente los criterios y parámetros claros para apoyar la definición reglamenta­ria de inversione­s sostenible­s.

A qué productos debería afectar

ZZCaixaBan­k. A aquellos fondos de inversión y pensiones que tengan como objetivo promover la inversión responsabl­e, la transición de las compañías o que aborden aspectos temáticos concretos en cuestiones ASG como energía renovable, gestión de residuos, agua, silvicultu­ra y agricultur­a sostenible­s o finanzas inclusivas.

Valora. En financiaci­ón sostenible, préstamos, bonos e instrument­os de factoring y confirming, fundamenta­lmente. Todos ellos en su vertiente finalista y basada en indicadore­s o KPIs.

Senén Ferreiro, presidente de Valora, resume que “es fundamenta­l que el Libro Verde de Financiaci­ón Sostenible de España, esté alineado con la normativa europea. Pero también debe estar abierto y facilitar la conversión con estándares internacio­nales que faciliten la inversión extranjera”.

Z

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain