Expansión Nacional

La economía española “está en buena forma”

- S. Saiz.

España es uno de los países de la eurozona que más crecerá este año, muy por delante de los países de nuestro entorno. Concretame­nte, un 1,9%, cuatro décimas por encima de lo que se preveía cuando comenzó el ejercicio. “Tiene un consumo bastante sólido, que se desacelera­rá durante el año, pero en general es una economía que está en buena forma”, aseguró ayer el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, en declaracio­nes a Efe.

En 2025, el Fondo Monetario Internacio­nal prevé que el producto interior bruto de

España avance un 2,1% –no ha habido cambios respecto a las previsione­s que se manejaban hasta ahora– gracias a la buena evolución del consumo, la renta disponible y la mejora de la cartera de servicios y turismo, así como la llegada de fondos europeos Next Generation.

En cuanto a la mejoría en las previsione­s de cara a este ejercicio que ha recogido el

FMI, Gourinchas explicó que “se debe a un desempeño económico muy sólido en el último trimestre de 2023 y a las señales que obtenemos de los indicadore­s económicos de principios de 2024”. Es más, hizo especial hincapié en que “a España ciertament­e le ha ido muy bien en el último año”, entre otros motivos, por su “gran capacidad de recuperaci­ón”.

Aun así, también hay advertenci­as en el capítulo español, aunque esas llegaron el pasado viernes, cuando se hicieron públicas las proyeccion­es sobre España. “La debilidad de la inversión privada persiste y el consumo solo recienteme­nte ha logrado recuperar los niveles de finales de 2019, lo que es indicativo de una demanda interna contenida, en términos generales, desde la pandemia”.

Desde el FMI, también hizo hincapié en los riesgos que nuestra economía debe vigilar, como un repunte en los precios de la energía, un incremento de los costes laborales unitarios o la baja productivi­dad.

El organismo publicó ayer también datos de inflación y de desempleo. Se espera que los precios en España cierren 2024 con un incremento del 2,7%, frente al 2,4% de 2025. Por otra parte, el paro se situaría este año en el 11,6%, y tan solo se recortaría tres décimas de cara al próximo ejercicio, por lo que el mercado laboral sigue siendo una de las grandes asignatura­s pendientes a la hora de hablar de crecimient­o y recuperaci­ón económica.

En su informe, también hizo hincapié en que “la prolongaci­ón de la fragmentac­ión política interna podría obstaculiz­ar la implementa­ción de reformas estructura­les y la consolidac­ión de las cuentas fiscales, lo que eventualme­nte podría terminar empeorando la confianza empresaria­l, la inversión y el crecimient­o, sobre todo si las condicione­s financiera­s se endurecier­an”.

Otro de los puntos rojos es la elevada deuda pública, que podría estancarse en torno al 104% del PIB a medio plazo, por lo que recomendó un ajuste de 44.000 millones de euros en los próximos cinco años.

El economista jefe del FMI destacó ayer “la gran capacidad de recuperaci­ón” de España

Reducir el paro y fomentar la inversión privada son aspectos prioritari­os en los que mejorar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain