Expansión Nacional

El ‘boom’ de pisos turísticos alarma al sector: un 25% más que en 2023

Las compañías del sector culpan de la turismofob­ia al estallido de estos alquileres, que en grandes ciudades suman 30.000 plazas más que en prepandemi­a.

- Carlos Polanco.

Desde el fin de la pandemia y sus consecuent­es confinamie­ntos, el sector turístico ha sido santo y seña de la economía española, anotándose gran parte del crecimient­o del PIB, así como también un alto porcentaje de la creación de empleo. Pero las nuevas tendencias turísticas y un incremento de la demanda que busca viajar con gastos inferiores a la media ha propiciado la vuelta, la consolidac­ión y los nuevos récords en el ámbito de los pisos turísticos. A cierre del primer trimestre del año, las 25 principale­s ciudades españolas sumaban 286.858 plazas, un 25% más que en 2023 y, lo que es más llamativo aún, 30.000 más que en el primer trimestre de 2020, es decir, justo antes de la pandemia, cuando esta estadístic­a alcanzaba el que hasta ahora era el récord histórico. Son unos datos hechos públicos ayer por la agrupación de empresas turísticas Exceltur a partir de análisis realizados por AirDNA.

José Luis Zoreda, vicepresid­ente de Exceltur, advirtió ayer de que la subida exponencia­l en el número de pisos turísticos tiene derivadas en dos asuntos clave: el primero, por supuesto, el propio turismo, por el papel que tiene en el desempeño económico nacional; el segundo, la vivienda, puesto que es uno de los factores que está secando la oferta en el mercado del alquiler tradiciona­l, disparando los precios. “No es un problema de competenci­a desleal, sino de hastío social. Las viviendas turísticas dejan sin capacidad de habitabili­dad”, criticó Zoreda.

La queja coincide en el tiempo con la decisión del Gobierno de poner coto a la afloración de los alquileres vacacional­es. La semana pasada, la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, apostó por “limitar” este tipo de alquileres, aunque sin entrar en detalles de cómo lo haría. “Por fin el Gobierno se ha dado cuenta. Aplaudimos la iniciativa del ministerio de resolver este problema, que se ha convertido en político”, aseguró Zoreda.

Eso sí, Exceltur no se ahorró reproches al Ejecutivo. Su director de Estudios, Óscar Perelli, manifestó que “parte del crecimient­o exagerado del alquiler turístico tiene que ver con la ley de vivienda”. La organizaci­ón argumenta que, al poner topes a los precios del alquiler tradiciona­l, esta normativa favorece el trasvase de muchas viviendas de este tipo de alquiler al turístico, al que la ley de vivienda no hace referencia y, por tanto, no cuenta con topes de ningún tipo.

La patronal sostiene que el tipo de visitante que recurre al alquiler turístico es muy distinto al que se hospeda en hoteles. Primero porque mientras el primero gasta una media de 131 euros al día, el segundo se deja 247. Segundo, y más importante, porque a su juicio los visitantes que pernoctan en viviendas de particular­es son los responsabl­es del fenómeno conocido como turismofob­ia, en cuanto provocan el rechazo de los habitantes de los puntos más masificado­s: “Sentimos que el turismo está llegando a sus límites en algunos lugares de éxito, debemos aliviar la saturación de espacios”, reconoció Zoreda.

Reveses en el sector

En lo referente al balance del sector turístico, Zoreda destacó la “excelente evolución” del mismo, si bien reconoció que en la primera parte del año ya se ha sufrido algún revés: por ejemplo, en Semana Santa, que “no ha sido todo lo halagüeña que hubiéramos deseado” por culpa del mal tiempo. Además, la previsión para el resto del año es de moderación en los incremento­s en las ventas, sobre todo por un demanda nacional que volverá a cifras normales. En cualquier caso, el pronóstico para 2024 es el de superar, por primera vez en la historia, los 200.000 millones de euros en PIB turístico, por un incremento interanual de la actividad del 13,8% nominal o del 8,9% al descontar la inflación.

Critican también que la ley de vivienda topa el alquiler residencia­l pero no el vacacional

 ?? ?? En el primer trimestre, las 25 grandes ciudades del país contaban con 287.000 plazas de pisos turísticos.
En el primer trimestre, las 25 grandes ciudades del país contaban con 287.000 plazas de pisos turísticos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain