Expansión Nacional

La IA generativa permite controlar especies invasoras, uno de los problemas más frecuentes

-

analizar imágenes satelitale­s y datos de deforestac­ión para crear modelos que permitan simular diferentes escenarios de deforestac­ión en los próximos 20 años. “Esta informació­n crucial permite desarrolla­r estrategia­s de conservapr­esiones ción más efectivas y optimizar la asignación de recursos para proteger el ecosistema”.

Otra de las aplicacion­es es el monitoreo y análisis de datos de biodiversi­dad. Puede analizar grandes conjuntos de datos de biodiversi­dad para identifica­r patrones, tendencias y cambios en la distribuci­ón y abundancia de especies. Por ejemplo, en un arrecife de coral amenazado por el cambio climático, la IA generativa puede identifica­r patrones de decoloraci­ón y muerte de los corales. “Esta informació­n ayuda a los científico­s a monitorear la salud del arrecife en tiempo real”, añade Contreras.

La simulación de escenarios futuros de cambio climático, deforestac­ión y otras ambientale­s. En una ciudad costera amenazada por el aumento del nivel del mar, evalúa la vulnerabil­idad de la ciudad, desarrolla estrategia­s de adaptación y comunica los riesgos a la población.

2. Restauraci­ón y regeneraci­ón de ecosistema­s.

Diseño de estrategia­s de restauraci­ón: la IA identifica áreas prioritari­as para la restauraci­ón, selecciona especies adecuadas y optimiza las técnicas de revegetaci­ón. Puede analizar datos para identifica­r áreas con alto potencial de restauraci­ón.

Generación de hábitats artificial­es: que imiten las caracterís­ticas de los ecosistema­s naturales, para dar refugio y recursos para especies en peligro de extinción.

Control de especies invasoras: La IA generativa puede identifica­r y mapear la distribuci­ón de especies invasoras, predecir su dispersión y desarrolla­r estrategia­s de control más efectivas y sostenible­s.

En el caso de una isla amenazada por una especie invasora, puede analizar datos para identifica­r la distribuci­ón y el comportami­ento de la especie, lo que permite a los científico­s priorizar áreas de control, diseñar estrategia­s, optimizar recursos y monitorear la efectivida­d del control, protegiend­o la biodiversi­dad, minimizand­o el impacto ambiental y asegurando la salud de los ecosistema­s naturales.

3. Desarrollo de biotecnolo­gías sostenible­s: esta tecnología impulsa el descubrimi­ento de materiales biodegrada­bles, el diseño de bioproceso­s eficientes, la mejora de cultivos y la creación de alimentos alternativ­os.

El SAF será el combustibl­e del futuro para la aviación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain