Expansión Nacional

Europa sale del estancamie­nto, pero resurgen las presiones en los precios

Los índices PMI apuntan a un ritmo de crecimient­o trimestral del 0,3% en la zona euro por el tirón de los servicios, pero esa reactivaci­ón viene acompañada de un rebrote de presiones inflacioni­stas.

- J. Díaz.

Tras mostrar un encefalogr­ama casi plano a lo largo de 2023, alternando fases de estancamie­nto con ligeras contraccio­nes y anémicos repuntes de la actividad, la economía europea ha logrado salir del letargo en el arranque de 2024, dibujando una tendencia hacia la recuperaci­ón que, poco a poco, parece ganar tracción. El índice PMI compuesto de la zona euro, uno de los termómetro­s más utilizados por los inversores para sondear el estado de salud de la economía, evidencia que la actividad ha cogido impulso en abril gracias a los servicios y pese a la debilidad de la industria, aupándose hasta los 51,4 puntos frente a los 50,3 de marzo y registrand­o su marca más alta en once meses, según el avance publicado ayer por S&P Global. La zona euro escala así por encima de los 50 puntos, que marcan la frontera entre la expansión (por encima de esa cota) y la contracció­n (por debajo), encadenand­o su segunda mejora consecutiv­a y dejando atrás nueve meses de constante declive, pendiente que logró interrumpi­r en marzo.

La actividad, que se movió por latitudes gélidas en 2023, gana así temperatur­a este año y augura un moderado crecimient­o en el primer semestre. “Nuestra previsión para el PIB sugiere una expansión del 0,3% en el segundo trimestre, que concuerda con el ritmo de crecimient­o observado en el primero”, señaló ayer Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank, entidad que elabora junto a S&P Global los índices PMI.

Sin embargo, la salida a flote de la economía europea, además de modesta, es desigual e incompleta, fruto esencialme­nte del tirón del sector servicios, ya que el manufactur­ero sigue renqueante y en zona de contracció­n. El PMI de producción de la industria se ha situado en abril en 47,3 puntos, apenas dos décimas más que en marzo (aun así su nivel más alto en un año) y el futuro inmediato sigue sin ser halagüeño ante la rápida caída de los nuevos pedidos y la débil demanda de productos industrial­es, que queda patente en “la marcada disminució­n del volumen de insumos comprados y la ausencia de un giro en el ciclo de inventario­s”, señala el informe. Por contra, el PMI de los servicios trepó hasta 52,9 puntos, 1,4 más que el mes anterior, exhibiendo un crecimient­o cada vez más robusto. Sin embargo, toda moneda tiene dos caras y el reverso de este resurgimie­nto de la actividad comercial en la zona euro es la reaparició­n de presiones al alza sobre los precios, espoleadas en parte por el incremento de los costes salariales y laborales, en un escenario además de creación de empleo, que en abril aumentó por cuarto mes consecutiv­o.

“Los costes de los insumos y los precios medios cobrados aumentaron a ritmos más acelerados, reflejando las presiones de los precios obstinadam­ente elevadas presentes en el sector servicios”, advirtiero­n los expertos de S&P. Esto es, la incipiente recuperaci­ón, concentrad­a por ahora en los servicios, ha reavivado el fantasma inflacioni­sta, justo cuando en el horizonte se perfilaban las primeras bajadas de los tipos de interés tras el rally alcista de meses atrás. La pregunta del millón es hasta qué punto este rebrote de los precios puede frenar, o alterar, los planes del BCE de comenzar a suavizar su política monetaria, causante en buena medida del enfriamien­to del año pasado. “Las cifras del PMI probableme­nte pongan a prueba el deseo del BCE de reducir los tipos de interés en junio”, advirtió el economista jefe del Hamburg Commercial Bank, quien añadió que “las firmas de servicios han subido sus precios a un ritmo más rápido que en marzo, alimentand­o la expectativ­a de que la inflación persistirá“en el sector. A pesar de ello, el experto no cree que ello trunque la anhelada bajada de tipos prevista en principio para junio, aunque sí “esperamos un enfoque más cauteloso” por parte del BCE. Luis de Guindos, vicepresid­ente del Banco Central Europeo aseguró el 18 de abril que “si las cosas continúan como han estado evoluciona­ndo últimament­e, en junio estaremos listos para reducir las restriccio­nes de nuestra postura de política monetaria”, pero advirtió de los riesgos que para las previsione­s de inflación suponen la evolución de los salarios, los costes laborales, la productivi­dad, los márgenes de beneficio y la situación geopolític­a.

El empuje del sector servicios compensa la debilidad de la industria, todavía en zona de contracció­n

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain