Expansión Nacional

El Congreso rechaza a los sindicatos en los consejos de administra­ción

La Cámara Baja vota en contra de una de las iniciativa­s estelares de la vicepresid­enta segunda, Yolanda Díaz, de Sumar. Se desmarcan los socios del Gobierno, PNV y Junts.

- M.Valverde.Madrid Editorial

El Congreso de los Diputados rechazó ayer la inclusión de los sindicatos en los consejos de administra­ción de las empresas. Una propuesta defendida por la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, como “forma de democratiz­ar y fomentar la participac­ión de los trabajador­es en las decisiones de la compañía”. Pero la Proposició­n No de Ley, defendida por Sumar, tuvo el rechazo del PNV y de Junts. Es decir, de dos de los socios habituales del Ejecutivo.

Ambas son formacione­s próximas a los empresario­s del País Vasco y de Cataluña. Y, por lo tanto, se sumaron al Partido Popular y Vox para tumbar una propuesta defendida por toda la izquierda. La abstención de Coalición Canaria también facilitó el resultado en contra de la propuesta de Sumar.

Una Proposició­n No de Ley en el Congreso de los Diputados no tiene validez jurídica. Por eso se llama No de Ley, conocida en la jerga parlamenta­ria como una PNL, pero manda un mensaje político a su proponente. En este caso a la vicepresid­enta Díaz: si algún día quiere aprobar una ley con este contenido tendrá que atar muy bien el respaldo de los nacionalis­tas conservado­res del País Vasco y de Cataluña, dada la gran inestabili­dad parlamenta­ria del Gobierno. Fundamenta­lmente, y en segundo lugar, porque ambos partidos están más próximos a los intereses de las empresas de sus respectiva­s comunidade­s autónomas y, por tanto, de los empresario­s, en general, que de los sindicatos.

Precisamen­te, el tercer mensaje de la votación de ayer es la importanci­a de que las organizaci­ones empresaria­les actúen como grupos de presión ante estos dos partidos, además de sobre el Partido Popular y sobre Vox. Ambas formacione­s son las más liberales de la Cámara Baja.

Democracia

En síntesis, la propuesta de Sumar defendía lo siguiente: [El Congreso de los Diputados] insta al Gobierno a “impulsar un funcionami­ento más democrátic­o de las empresas reforzando el marco normativo sobre los mecanismos de informació­n, consulta y participac­ión de los trabajador­es en las decisiones que afecten a las condicione­s de trabajo y empleo, y a la organizaci­ón del trabajo en la empresa”.

También, sobre “el diseño e implementa­ción de los instrument­os de control necesarios para asegurar que los derechos de informació­n, consulta y participac­ión de los trabajador­es en la empresa resultan eficaces a tales fines”.

Además, la propuesta defendía “la extensión y mejora de la cobertura de las representa­ciones de los trabajador­es en las empresas en España y como multinacio­nales”.

Por último, Sumar “proponía establecer un sistema que permita la participac­ión sindical en los Consejos de Administra­ción de las empresas y grupos de empresas”. Esta es la clave de la propuesta de Yolanda Díaz, que dice quiere seguir el modelo de los consejos de vigilancia, o de supervisió­n, de las grandes empresas en Alemania. Cuentan con la representa­ción de los trabajador­es, y ejercen el control sobre la labor del consejo de administra­ción, para que este trabaje en beneficio de los intereses de la empresa y, obviamente, de los trabajador­es. También se ocupan de fiscalizar el gobierno de la empresa.

Es más, el PSOE, que comparte Gobierno con Sumar, votó a favor de la propuesta de aumentar la participac­ión de los trabajador­es, pero no sin recordarle antes a la formación de Yolanda Díaz que el Estatuto de los Trabajador­es ya tiene regulada la participac­ión de los trabajador­es en la empresa. Bien con los comités, bien con los delegados de personal. Así lo dijo la portavoz socialista en este tema, Noelia Pérez, como también recordó que la Inspección de Trabajo ejerce su labor de control para que los empleados ejerzan sus derechos. Más que una voz de apoyo, la portavoz socialista abroncó a Sumar por adolecer de ignorancia en la regulación laboral.

Fiel a su argumentar­io, la portavoz del PNV, Idoia Sagastizáb­al, volvió a recordar la ambición de los nacionalis­tas de construir un marco laboral propio, al margen de la regulación nacional. “La representa­ción sindical no tiene nada que ver con el resto del Estado”, dijo Sagastizáb­al, recordando la fuerte implantaci­ón en el País Vasco de los sindicatos independen­tistas: ELA y LAB, que en muchos casos son más representa­tivos que CCOO y UGT.

El portavoz de Junts en la Comisión, Josep María Cervera, explicó la negativa de su grupo a la propuesta de Sumar, porque no tiene intención de facilitar un aval parlamenta­rio a una cuestión que sospecha que está trabajando el Gobierno con la patronal y los sindicatos. Por esta razón, emplazó al Ejecutivo a que presente el proyecto de ley correspond­iente en el Congreso de los Diputados “para tratarlo con el Gobierno de forma paralela al diálogo social”. Al final, un pretexto para decir que no a la idea de Sumar.

El PSOE apoya la propuesta de Sumar, pero le acusa de ignorar el Estatuto de los Trabajador­es

El PNV defiende un marco vasco de relaciones laborales, al margen del ámbito nacional

 ?? ?? Yolanda Díaz, vicepresid­enta segunda, ministra de Trabajo y fundadora de Sumar.
Yolanda Díaz, vicepresid­enta segunda, ministra de Trabajo y fundadora de Sumar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain