Expansión Nacional

Así es el mercado de la alta gastronomí­a en España

Círculo Fortuny y McKinsey cifran este negocio en 1.700 millones de euros.

- Marta Fernández Guadaño.

“La alta gastronomí­a es hoy un segmento muy importante para España, con marcas que tienen peso y atractivo dentro y fuera del país, mientras se generan oportunida­des únicas para diferentes actores del mercado”, sintetiza Xandra Falcó, presidenta de Círculo Fortuny, asociación española del sector de la alta gama que publicó ayer un estudio que retrata la industria gastronómi­ca nacional.

Se trata del informe Perspectiv­a de la alta gastronomí­a y hostelería de España, con el análisis de McKinsey & Company y que llega a una rotunda conclusión: la alta gastronomí­a y la hostelería suponen el 20% de los ingresos de las experienci­as de lujo en España, que alcanzan en conjunto 8.600 millones de euros.

¿Qué entra dentro del sector de la alta gastronomí­a? “Desde, por supuesto, restaurant­es a producción de vino, aceite de oliva, jamón ibérico, trufa negra y otros productos que España ha posicionad­o desde el punto de vista internacio­nal”, detalla Falcó.

Según el informe, la alta gastronomí­a registra unos ingresos de 1.700 millones de euros anuales, un 13% más que en 2019 y por delante de otras categorías como hospitalit­y y wellness (con un incremento del 11%), moda, accesorios y marroquine­ría (10%) y cosméticos y fragancias (8%). Esa cifra representa, además, el 10% de la facturació­n total de la industria de la alta gama –que alcanzó los 17.000 millones en 2022–, así como un 20% del mercado de experienci­as en España.

Listas y guías

Un punto fundamenta­l es el posicionam­iento global en ránkings y listas de los espacios de alta cocina españoles. “El auge de la alta gastronomí­a y hostelería se debe en buena parte al empuje de los restaurant­es españoles posicionad­os en la élite mundial”, corrobora el informe, basado en datos como que España es el quinto país del mundo con más negocios con Estrella Michelin, un 47% más que en 2015. Si, en apenas una década, ese ha sido el balance según la guía francesa, es todavía más contundent­e el balance de The World’s 50 Best Restaurant­s, lista donde España tiene la mayor representa­ción, con seis restaurant­es entre los 50 mejores del mundo (Disfrutar, DiverXO, Etxebarri, Elkano, Quique Dacosta y Mugaritz). Supera así a Italia, Perú y Francia, con cinco establecim­ientos en el top 50 mundial. “Es algo que atrae a un tipo de turista nuevo y que genera ingresos relevantes”, insiste Falcó.

El informe también pon en relieve que el sector contribuye, además, a “la dispersión geográfica de la alta cocina, con ocho provincias que cuentan con una notable presencia en restaurant­es galardonad­os con estrellas Michelin”. Asimismo, no solo en la alta cocina, la restauraci­ón española ha ido madurando, por ejemplo, con la llegada de grupos y cadenas internacio­nales, “que cada vez tienen un mayor peso en España y contribuye­n a relanzar la alta gastronomí­a”, señala el documento. Y, a la inversa, “el creciente reconocimi­ento de la hostelería española en el panorama internacio­nal impulsa la expansión de marcas nacionales con diferentes propuestas de valor”.

Por otro lado, Círculo Fortuny y la consultora ponen énfasis en que “la apuesta por la educación y la formación en el sector podría hacer frente al principal reto en relación con la búsqueda de talento”, aunque reconoce el “notable progreso” gracias a institucio­nes como Basque Culinary Center como centro universita­rio “que promueve la gastronomí­a como catalizado­r de desarrollo económico y social”.

Más allá del presente

Con permiso de los productos, hay que recordar la fortaleza made in Spain en el sector del vino, en el que “España es el tercer productor mundial”, recalca Xandra Falcó. Las bodegas nacionales exportan hasta el 75% de su cosecha. Con todo, la presidenta de Círculo Fortuny cree que “en el vino, existen enormes oportunida­des que siguen sin estar aprovechad­as para transforma­r este sector hacia marcas de prestigio”.

Finalmente, en cuanto a las perspectiv­as de crecimient­o de la alta gastronomí­a y hostelería, se prevé un crecimient­o de un 8% de los ingresos hasta facturar 2.700 millones de euros en 2027.

Un apunte más: Falcó concluye recordando el rol como “foro para marcas y empresas españolas del ámbito cultural, artesanal y creativo” que desempeña Círculo Fortuny. Fundada en 2011, esta asociación suma 75 socios, entre los que están negocios gastronómi­cos como Abadía Retuerta, Cinco Jotas, Vega Sicilia, Marqués de Griñón Family Estates –propiedad de Xandra Falcó y su familia–, Marqués de Murrieta, Castillo de Canena, Caviar Riofrío, Cerveza Mica, Sierra Cantabria, Numanthia, Vinos Viejos Osborne, Marqués de Vargas, Dehesa de los Llanos, Hacienda Queiles o LA Organic.

 ?? ?? Xandra Falcó, presidenta de Círculo Fortuny.
Xandra Falcó, presidenta de Círculo Fortuny.
 ?? ?? Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas, dueños de Disfrutar, restaurant­e que ocupa la segunda posición en ‘50 Best’.
Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas, dueños de Disfrutar, restaurant­e que ocupa la segunda posición en ‘50 Best’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain