Expansión Nacional

Albares alerta de que “partidos eurófobos pueden decidir sobre el destino de la UE”

El ministro de Asuntos Exteriores defiende que los comicios de junio son “los más importante­s” desde la fundación de la UE, que con la ONU “se enfrenta ahora a su mayor reto en décadas”: los conflictos en Ucrania y Gaza.

- Carlos Polanco.

JOSÉ MANUEL ALBARES Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperació­n

“Debemos unir autonomía estratégic­a con reindustri­alización y competitiv­idad europea”

“El pueblo israelí tiene derecho a la seguridad y el palestino a un estado en el que poder vivir en paz”

El mes que viene todos los ciudadanos de la Unión Europea elegirán a sus representa­ntes en el Parlamento Europeo para el próximo lustro. Nunca desde la fundación de esta institució­n habían resultado tan decisivos los comicios europeos. Al menos, esa es la opinión del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n español, José Manuel Albares, que las calificó como “las más importante­s”, realizó ayer una defensa a ultranza de los valores europeos y advirtió de que todos ellos se podrían ver comprometi­dos en función de cómo se configure el Parlamento Europeo tras las comicios. “Hablamos de si partidos eurófobos, que no comparten los valores con los que hemos construido décadas de prosperida­d, puedan decidir sobre el futuro de Europa y nuestro futuro. No se trata de un escaño más o menos, se trata del propio destino de la Unión Europea, porque hemos crecido hasta convertirn­os en un modelo para el mundo”, afirmó Albares, durante su intervenci­ón en el V FORO INTERNACIO­NAL EXPANSIÓN. El ministro realizó esta advertenci­a habida cuenta de que “las encuestas indican que la extrema derecha crecerá y podría ser decisiva para la gobernabil­idad”.

La defensa del proyecto europeo por parte del ministro de Asuntos Exteriores responde a su firme creencia de que son la multilater­alidad y el consenso entre el mayor número de partes posible las principale­s herramient­as para conseguir el progreso mundial. “Ante los grandes retos que tenemos por delante”, razonó, “no sirven las respuestas parciales, solo las colectivas. Nos lo demostró cómo reaccionam­os los europeos ante la pandemia y sus consecuenc­ias, ante el chantaje gasístico por parte de Rusia o ante el incremento de los precios del grano. Los europeos acertamos porque actuamos unidos”.

Eso sí, Albares considera que existen amenazas a estos consensos: a su juicio estas amenazas ya son palpables en el panorama político. Afirmó que en la actualidad “el lugar de la palabra lo ocupa el insulto y el lugar del acuerdo el enfrentami­ento sin cuartel”, algo que solo tiene una consecuenc­ia, y es que “el espacio público se estrecha y la democracia también. Tenemos que reivindica­r que por más que haya fuerzas que se empeñen en lo contrario, nuestros rivales políticos pueden ser adversario­s, pero nunca enemigos, si renunciamo­s a eso renunciare­mos al diálogo”.

La reivindica­ción de la UE por parte del ministro también se ha extendido hasta la ONU. Organizaci­ones supranacio­nales que considera que son el pilar de la sociedad actual, hasta el punto de que conforman “el contrato social del siglo XXI, un compromiso con la paz social y la prosperida­d”. Estas organizaci­ones, aseguró, “se enfrentan al mayor reto en décadas”, y no es el que tiene de puertas para dentro, con un nuevo parlamento que podría poner en cuestión sus propias políticas, sino uno de fuera. Es, en concreto, la evolución de los conflictos de Ucrania, a las puertas de la Unión Europea, y de Gaza.

Con respecto al primero, incidió en que el fin del conflicto no puede producirse de cualquier manera, al afirmar que el Gobierno y la sociedad española están “al lado del Gobierno ucraniano y lo vamos a estar hasta que esta guerra injusta termine con una paz justa. Una guerra injusta no puede terminar con una paz injusta”. Aseveró además que defender a Ucrania “es defender la paz y un orden mundial estable, pacífico, justo, donde las únicas armas son las de la razón, las de la negociació­n y las del acuerdo”.

Vinculó además los dos conflictos, el de Ucrania con el de Gaza, para asegurar que buscar dos desenlaces distintos a ambos supondría suponer un “doble rasero”, ya que son “esos valores”, los que defiende el Gobierno en el caso ucraniano, “los que nos llevan a decir que la espiral de violencia en Gaza tiene que terminar. Los principios son iguales para los niños ucranianos que para los gazatíes”. Albares manifestó que en este conflicto hay que ser proactivo y apoyar la solución de los dos estados: “El pueblo israelí, amigo del español, tiene derecho a la seguridad, y el palestino, también amigo del español, tiene derecho a un estado en el que vivir en paz y no estar condenado a ser por siempre un pueblo de refugiados. Llevamos una cadena muy pesada de décadas de sufrimient­o. No hay asunto internacio­nal más antiguo por resolver. Son ya tres cuatros de siglo de muertes y enfrentami­ento”.

Los ecos de este conflicto retumban dentro de la casa común de la Unión Europea y han demostrado cuáles son sus flaquezas. A juicio del ministro, el estallido de diversos conflictos geopolític­os en los últimos años ha demostrado cuáles son las “debilidade­s” de una organizaci­ón como le Unión Europea, siendo la más destacada la de la “dependenci­a en sectores esenciales”. Por eso insistió en la necesidad de asegurar “el suministro de materias primas y servicios esenciales”, para lo cual considera que el camino está claro: “Unir autonomía estratégic­a con reindustri­alización y competitiv­idad europea”.

El inquietant­e contexto geopolític­o global sitúa a Europa en una posición complicada para compatibil­izar las exigencias de sus aliados, los recelos de los nuevos actores emergentes y la competenci­a de potencias rivales, fundamenta­lmente China. Una reconfigur­ación multipolar que lejos de ser un fenómeno coyuntural ha ido adquiriend­o carácter estructura­l y ha provocado una aceleració­n de las transicion­es climática, demográfic­a y tecnológic­a. De ahí la urgencia de que los Estados europeos sean capaces de dar pasos hacia una mayor integració­n comunitari­a como remedio a sus debilidade­s y también para poder seguir teniendo una voz fuerte en esa cambiante escena internacio­nal. Lo cual pasa, entre otras obligacion­es, por entender mejor las demandas de los países del Sur global, que reclaman cambiar la gobernanza multilater­al. “Europa debe compromete­rse más con el resto del mundo y entender cuáles son sus prioridade­s”, instó Josep Borrel, el alto representa­nte de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en la clausura del V FORO INTERNACIO­NAL EXPANSIÓN. Esa tarea otorga, a su criterio, una mayor trascenden­cia a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio, en las que se va a dilucidar si la Unión camina hacia una integració­n reforzada o se revierten buena parte de los avances consolidad­os en las últimas décadas.

La UE del futuro. En esta línea, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, consideró estos comicios como los más importante­s desde los comienzos del proyecto comunitari­o a mediados del siglo pasado debido al riesgo sistémico de que los partidos eurófobos, que no comparten los valores en que se fundamenta la Unión, sean decisivos para la configurac­ión del futuro de Europa. “Está en juego el propio destino de la UE”, avisó. El máximo responsabl­e de la diplomacia española realizó una encendida defensa del multilater­alismo y de las organizaci­ones supranacio­nales como la propia Unión para garantizar un orden internacio­nal basado en reglas compartida­s, así como para conseguir que los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Próximo se resuelvan mediante una paz justa para las poblacione­s agredidas e impedir con ello que triunfe la ley del más fuerte.

El vínculo atlántico. Otro de los elementos determinan­tes del rumbo que siga el proyecto europeo es cuál será la relación con Estados Unidos en adelante, que algunas voces plantean revisar debido a las crecientes imposicion­es de Washington en materia de comercio, defensa y diplomacia. Sin embargo, el expresiden­te del Gobierno José María Aznar defendió que “la Europa del futuro será atlántica o no será”.

Respecto a los temores que genera el posible regreso de Donald Trump a la presidenci­a de

Estados Unidos en las elecciones de noviembre, aventuró que la política exterior del republican­o para un segundo mandato sería menos agresiva de lo que proclama en campaña electoral porque terminará entendiend­o que la OTAN es vital para preservar los valores compartido­s por las naciones occidental­es frente a quienes los atacan.

Recuperar competitiv­idad. También Larry Fink, presidente y consejero delegado de BlackRock, se mostró preocupado por la falta de competitiv­idad de la economía europea, y en concreto debido a su retraso en materia tecnológic­a frente a Estados Unidos y China. Por eso, el gran inversor instó a equilibrar el exceso regulatori­o que aqueja al mercado comunitari­o, especialme­nte sobre los servicios financiero­s y el sector bancario, y que le resta capacidad innovadora. Ante este desafío crítico, la Unión Europea debe ser capaz de combinar el incuestion­able imperativo de reindustri­alizar sus economías para disponer de autonomía estratégic­a en un contexto de asfixiante concentrac­ión vertical de los procesos productivo­s en las potencias dominantes de los distintos bloques geopolític­os con el mantenimie­nto de un grado de apertura económica adecuado que le permita continuar siendo un polo de libertades, prosperida­d y cooperació­n.

Borrell reclama un mayor compromiso de los Estados europeos con el resto del mundo

Albares considera el 9-J las elecciones más importante­s en la historia de la Unión Europea

 ?? ?? De izquierda a derecha, Marco Pompignoli, presidente ejecutivo de Unidad Editorial; José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n; y Laura Múgica, directora general y consejera de Unidad Editorial, ayer en el V FORO INTERNACIO­NAL EXPANSIÓN.
De izquierda a derecha, Marco Pompignoli, presidente ejecutivo de Unidad Editorial; José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperació­n; y Laura Múgica, directora general y consejera de Unidad Editorial, ayer en el V FORO INTERNACIO­NAL EXPANSIÓN.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain