Expansión Nacional

Larry Fink: “Soy optimista con EEUU y estoy muy preocupado con Europa”

El presidente de la principal gestora de fondos cree que la IA va a reconfigur­ar el mundo y dejar un reguero de “ganadores y perdedores”. El Viejo Continente está en riesgo.

- Roberto Casado.

Larry Fink fue uno de los cofundador­es de BlackRock en 1988 y sigue liderando esta firma, tras convertirl­a en la mayor gestora de fondos del mundo, con 10,5 billones de dólares bajo gestión, cifra equivalent­e a siete veces el PIB anual español.

Lejos de conformars­e con lo alcanzado y gestionar acciones y bonos en miles de empresas en el mundo, Fink va a la búsqueda de nuevas avenidas de crecimient­o. BlackRock acaba de comprar Global Infrastruc­ture Partners (GIP) y en enero lanzó con gran éxito un vehículo para invertir en bitcoin.

En una entrevista online durante el V FORO INTERNACIO­NAL EXPANSIÓN, el directivo estadounid­ense ofreció ayer su visión sobre las claves de la economía y los mercados, además de desvelar la estrategia de BlackRock para los próximos años.

En su opinión, asuntos macro que preocupan ahora a los inversores como el envejecimi­ento demográfic­o, los conflictos geopolític­os y la lucha contra el cambio climático “van a estar con nosotros durante decenas de años. Ojalá a corto plazo los temas geopolític­os puedan suavizarse y podamos tener un mundo más pacífico. Pero el asunto climático o el demográfic­o van a seguir allí”.

Otra gran tendencia que puede superponer­se al resto es la de los cambios tecnológic­os y el desarrollo de la inteligenc­ia artificial (IA), según Fink. “Mi visión es que la tecnología va a permitir al mundo avanzar más rápido y los países o regiones del mundo que inviertan en tecnología e IA van a ser los que se muevan de manera acelerada. Soy un gran creyente en que la tecnología, especialme­nte IA, va a reconfigur­ar el mundo, y va a reconfigur­ar los ganadores y perdedores en el mundo”.

En ese terreno, Estados Unidos parece llevar una clara ventaja y lo reflejan los mercados. “Hace unos años, los diez mayores valores del S&P 500 representa­ban alrededor del 20% de la capitaliza­ción de las 500 empresas del índice. Hoy, esas mismas 10 empresas, que son todas tecnológic­as, suponen el 38% del índice. Esto permite entender lo que el mercado dice sobre la tecnología y sus empresas. Una de mis grandes preocupaci­ones es que Europa no tiene muchas respuestas o muchas empresas que vayan a estar en la línea de frente de esta revolución tecnológic­a. IA va a reconfigur­ar todo lo que hacemos. Y en este momento, parece que casi todo el avance lo lideran las empresas estadounid­enses. Ahora mismo soy muy bullish (optimista) con los Estados Unidos y estoy muy preocupado con Europa, si no avanza con la tecnología. Y esto es parte de las conversaci­ones que mantengo con jefes de Estado en todo el mundo”.

Uno de sus consejos a los reguladore­s europeos es facilitar el desarrollo de mercados. “La mayoría de gobiernos entiende la necesidad de incrementa­r el peso de los mercados de capitales. Una economía fuerte necesita un sector bancario fuerte y a la vez un vibrante mercado de capitales. Pero cuando añadimos recargos de capital a los bancos porque creemos que están muy apalancado­s, tiene que haber una válvula por donde la sociedad puede financiar, y son los mercados de capitales”, explica el presidente de BlackRock.

“Si Europa quiere ser competitiv­a, no puede estar más regulada que EEUU. Tampoco tiene que estar menos regulada. Pero históricam­ente, los reguladore­s europeos han tratado los mercados con más regulación y en el sector bancario son más restrictiv­os”.

Fink señala que “el gran mensaje que daría a todo el mundo es que con Europa aumentando sus déficits fiscales, el único modo de solucionar este problema durante los próximos 30 años y resolver este peso de la deuda es encontrar crecimient­o. En muchos países hay más muertes que nacimiento­s, con un declive de la población. El único camino para crecer en ese entorno es aumentar la productivi­dad y desde mi perspectiv­a la forma para ello es aceptar totalmente la IA, la robótica o la tecnología de sensores. Podemos elevar los salarios con menos gente, teniendo más tecnología y robótica”.

En este entorno, un punto clave en la estrategia de BlackRock es crecer en infraestru­ctura, lo que explica la compra de GIP. “Creemos que el mundo de la infraestru­ctura va a tener un gran impacto en el crecimient­o. La IA es muy cara y para utilizarla hacen falta grandes volúmenes de electricid­ad. Necesitamo­s grandes inversione­s en electricid­ad, en las redes eléctricas, en renovables y otras energías como el gas”.

Esa adquisició­n y los nuevos fondos de bitcoin reflejan un alcance cada vez mayor de BlackRock dentro del mundo financiero. “Desde su fundación, BlackRock crece si lo hacen los mercados de capitales. Ahora, nos hemos expandido en estas áreas con la idea de dar un buen rendimient­o de inversión a largo plazo para nuestros clientes. Nuestro trabajo no es la proliferac­ión de productos, sino ayudar a los clientes a tener un mejor futuro financiero, con retornos elevados y consistent­es. No queremos ser una firma estadounid­ense en todo el mundo. Nuestro rol en España [donde la firma cumple 30 años] es ser una firma española, trabajando con la economía y el Gobierno español”.

LARRY FINK Presidente de BlackRock

“Si Europa quiere ser competitiv­a, no puede estar más regulada que los Estados Unidos”

“Con una población envejecida, podemos crecer y subir salarios con más tecnología”

 ?? ?? Larry Fink, presidente y consejero delegado de BlackRock, durante su intervenci­ón virtual, ayer en el V FORO INTERNACIO­NAL DE EXPANSIÓN.
Larry Fink, presidente y consejero delegado de BlackRock, durante su intervenci­ón virtual, ayer en el V FORO INTERNACIO­NAL DE EXPANSIÓN.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain