Expansión Nacional

“Es grave que ahora haya que defender la democracia, después de 45 años de la Constituci­ón”

-

cial por el monólogo social”. Es una crítica clara a la creciente tendencia de Yolanda Díaz de no contar con los empresario­s para cerrar acuerdos del diálogo social. “Es como si vas a un partido de fútbol y te dicen que vas a perder 5-0. Es decir, vete a negociar, pero sí o sí, la reducción de jornada laboral son 37 horas y media”.

Política de ‘amiguetes’

Precisamen­te, Garamendi anunció que la CEOE no irá a las mesas de diálogo en las que estén representa­ntes de la patronal Conpymes, a la que el Gobierno ha dado un puesto en el Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa. “En CEOE negociamos con el Gobierno y los sindicatos con lealtad institucio­nal. Unas veces llegamos a un acuerdo, y otras no. Si el Ejecutivo quiere que le digan siempre que sí, será su problema. Eso es una política de amiguetes. Yo creo que [la vicepresid­enta Díaz] se equivoca y, en cualquier caso, en aquellas mesas donde se siente gente que no representa a gente posiblemen­te no nos encontrará­n”, dijo en referencia a Conpymes.

El presidente de la CEOE expresó su preocupaci­ón por la creciente entrada del Ejecutivo en las empresas que considera estratégic­as. “Cuánto menos intervenci­onismo del Gobierno en las empresas, mejor”. Por ejemplo, con su interés por controlar que Telefónica, Naturgy o Talgo no pierdan el control español. “Hay que vigilar muy bien no tanto la entrada de capital como la gestión” del capital extranjero, ya que “no sería bueno para el país que el Estado vaya cogiendo peso en estas empresas”.

Y, por ello, rechazó las subidas de impuestos a las empresas. En especial, a las energética­s y a la banca. “Parece que en España no se puede decir que las empresas tienen que ganar dinero para invertir. Ahora se habla de la transición verde, el plan de energías renovables a 2030 son 300.000 millones de euros y curiosamen­te se castiga al sector eléctrico, al sector de la energía, y son los que van a tener que invertir. Se castiga al sector financiero que es el que va a tener que financiar estos proyectos. Esas empresas valdrían más en la Bolsa sin la carga fiscal del Estado”, concluyó Garamendi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain