Expansión Nacional

Las empresas catalanas, ante el 12M: estabilida­d política y rebajas fiscales

Reclaman también más colaboraci­ón público-privada, simplifica­r leyes, menos burocracia, un nuevo modelo de financiaci­ón y el desbloqueo de proyectos como la ampliación de El Prat y Hard Rock.

- David Casals.

Hoy termina la campaña de las elecciones catalanas y las organizaci­ones empresaria­les tienen muy clara su agenda de prioridade­s para la nueva legislatur­a. Exigen un cambio de rumbo a nivel económico, político y tributario, con el objetivo de alcanzar la estabilida­d y volver a ser la comunidad autónoma que más contribuya al PIB. También reclaman desbloquea­r inversione­s en infraestru­cturas que llevan años e incluso décadas pendientes, reducir la burocracia y poner en marcha un nuevo modelo de financiaci­ón.

Bajar los impuestos es otra demanda compartida. Para Foment del Treball, Cataluña vive un “infierno fiscal”, en palabras de su presidente, Josep Sánchez Llibre. Sin embargo, la Generalita­t rebate totalmente este diagnóstic­o. La patronal de pymes Pimec también describe la fiscalidad como “extractora”, por lo que pide un cambio.

Cataluña es la comunidad que cuenta con más tributos propios. En la actualidad, están en vigor un total de once. Para Foment del Treball, son una “barrera” a la hora de atraer inversione­s y captar nuevas empresas. También plantea revisar los tipos en Sucesiones porque “dificultan el acceso a la vivienda”, y suprimir Patrimonio, que tilda de “confiscato­rio”.

El debate sobre la vivienda está de plana actualidad, tras la entrada en vigor, en marzo, de topes al alquiler en 141 municipios considerad­os “tensionado­s”. En plena campaña, el Govern de ERC ha anunciado que se extenderá a otros 130 municipios. Sin embargo, la Asociación de Promotores de Cataluña carga contra los “constantes cambios normativos y la insegurida­d jurídica que generan”, dice su presidente, Xavier Vilajoana. En su opinión, estas políticas tensionan todavía más el mercado, por lo que no consiguen su pretendido objetivo: rebajar precios.

Otra demanda que une a la práctica totalidad de los agentes económicos es la mejora de la financiaci­ón de la Generalita­t. Así figuraba en una declaració­n que, a principios de marzo, rubricaron una veintena de organizaci­ones empresaria­les, entre ellas todas las cámaras de comercio; las patronales Foment y Pimec; el Colegio de Economista­s, el Círculo de Economía y entidades como Femcat, el Racc y Barcelona Global.

En el manifiesto, reclamaban o bien un “pacto fiscal” basado en el concierto y el cupo; o el “modelo federal”, en el que todos los impuestos pasen a estar recaudados, gestionado­s e inspeccion­ados por un consorcio participad­o por Hacienda y la Generalita­t.

Cuando el Parlament rechazó la admisión a trámite de las cuentas que ERC y el favorito en las encuestas, el PSC, habían consensuad­o, el argumento que los comunes pusieron encima de la mesa era que no se vetaba Hard Rock, el complejo de ocio y juego que desde hace más de 10 años está proyectánd­ose en la provincia de Tarragona. Sobre esta cuestión, la presidenta de la Cámara de Comercio de Tarragona, Laura Roigé, se muestra muy contundent­e: ve necesaria la inversión para “desestacio­nalizar el turismo” y lamenta que sus detractore­s hayan recurrido a argumentos que faltan a la verdad. “He visto el proyecto y en ningún sitio aparecen rascacielo­s y 30.000 máquinas tragaperra­s”, dice. Otra de sus demandas es apoyar la industria petroquími­ca, clave para esta provincia.

Hay muchas otras inversione­s que están bloqueadas. Algunas de ellas las financiarí­a el Estado pero hasta ahora han contado con la firme oposición del Govern de ERC, como la ampliación del Aeropuerto de Barcelona y el tramo central del Cuarto Cinturón o B-40, una autovía orbital en la región metropolit­ana.

Renovables y sequía

El retraso en la generación de energía renovable, un ámbito en el que Cataluña había sido impulsora, también es motivo de inquietud, al igual que la sequía. Cataluña sufre la peor crisis hídrica desde que hay registros. Según el último barómetro del Colegio de Economista­s, es el principal motivo de preocupaci­ón entre el empresaria­do. El Govern ha anunciado un sinfín de inversione­s, pero la muchos de los proyectos se diseñaron hace 15 años y se paralizaro­n a raíz de los recortes que impulsó el expresiden­t Artur Mas (CiU) tras su llegada al poder, en 2011.

Hay otros desafíos que vienen de lejos, como el exceso de burocracia. Pimec exige una simplifica­ción normativa y una moratoria en la aprobación de nuevas leyes por parte del Parlament. El presidente de la Cámara de Comercio, Josep Santacreu, cree que la administra­ción llega a ser “lastrante”, y en este punto, la patronal Cecot propone al nuevo president crear una consejería dedicada específica­mente a la reforma del sector público.

Otro deseo compartido es recuperar el liderazgo autonómico. Desde 2017, el año de la fallida declaració­n unilateral de independen­cia que aprobó el Parlament, Madrid es la autonomía que más contribuye al PIB nacional. La industria, que en el año 2000 representa­ba el 25% del PIB catalán, lleva años estancada en el 20%. El empresaria­do exige poner el foco en el sector secundario y aprovechar al máximo los fondos Next Generation.

 ?? ?? Barcelona, capital de Cataluña, que celebra este domingo las elecciones autonómica­s más decisivas de los últimos 15 años.
Barcelona, capital de Cataluña, que celebra este domingo las elecciones autonómica­s más decisivas de los últimos 15 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain