Expansión Nacional

España gana 460.000 habitantes por el alza de los extranjero­s

La población nacida en el extranjero se eleva en 530.000 personas entre el 1 de abril de 2023 y el de 2024.

- Pablo Cerezal. M.Valverde.

La población española mantiene su senda ascendente gracias fundamenta­lmente a un mercado laboral boyante que le ha permitido atraer a un buen número de extranjero­s. El número de residentes en España a fecha de 1 de abril de este año se ha incrementa­do en 459.615 personas respecto al mismo momento del año pasado, de acuerdo con los datos de la Estadístic­a Continua de Población publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), hasta los 48.692.804 habitantes. Este avance se debe a la llegada de inmigrante­s, ya que la población nacida en el extranjero se incrementa en 529.464 personas (un alza del 6,3% respecto a 2023) mientras que la nacida en territorio español se reduce en 69.849 personas, con retrocesos en tres de cada cuatro provincias.

El incremento se debe fundamenta­lmente por la llegada de inmigrante­s a España, además de algunos españoles retornados. En concreto, a lo largo del último año llegaron a España 153.500 inmigrante­s colombiano­s, seguidos de 97.700 marroquíes, 83.300 venezolano­s, 81.500 españoles retornados, 60.400 peruanos, 38.300 italianos, 31.400 argentinos, 27.400 hondureños y 24.200 rumanos. Una inmigració­n sustentada fundamenta­lmente por la fuerte recuperaci­ón del turismo tras la pandemia y la gran contrataci­ón en la hostelería que ha llegado a que ahora haya 1.374.754 ciudadanos más en España, desde 2019, a pesar de que el saldo vegetativo (esto es, nacimiento­s menos defuncione­s) sea negativo. Al mismo tiempo, este último año también se produjo la emigración de numerosos ciudadanos al extranjero, aunque con cifras bastante más reducidas. En este caso, las salidas estuvieron encabezada­s por los marroquíes (33.300), seguidas de españoles (29.500), rumanos (23.900) y colombiano­s (23.200).

Por provincias

Por provincias, la situación es muy heterogéne­a, ya que si bien hay 42 provincias que ganan población, con Madrid y Barcelona a la cabeza, por ocho en retroceso, solo una de cada cuatro provincias aumenta el número de residentes nacidos en España. En concreto, Madrid aumenta su población en 118.722 habitantes, gracias a que la región es el principal motor del empleo en España, seguida de Barcelona (78.763), Valencia (49.893), Alicante (32.761), Baleares (19.729), Murcia (16.650), Málaga (14.512), Tarragona (12.118), Las Palmas (11.251), Castellón (11.099) y Gerona (10.652), lo que demuestra el notable efecto de empleo turístico sobre las dinámicas demográfic­as. Por el contrario, Córdoba pierde 3.711 habitantes, seguida de Jaén (1.507) y León (1.287), donde la llegada de extranjero­s no compensa la disminució­n de la población nacida en España por el envejecimi­ento demográfic­o y la salida hacia otras zonas. Pero, si se mira únicamente la población nacida en España, esta se reduce de forma generaliza­da en casi toda España, ya que solo hay trece provincias en positivo, debido en buena medida a la natalidad de los extranjero­s y ciudadanos de otras provincias instalados allí. Así, Madrid gana 14.343 residentes nacidos e territorio español, seguida a mucha distancia de Baleares (3.376 habitantes), Alicante (2.403), Almería (2.279), Málaga (1.495), Murcia (1.332). En el extremo contrario, Barcelona pierde 15.155 nacidos en España; Asturias, 6.044 y Vizcaya, 5.144.

El portavoz económico de Sumar en el Congreso y presidente de la Comisión de Presupuest­o, Carlos Martín Urriza, rechazó ayer, en una red social, la prevalenci­a salarial de los convenios autonómico­s y provincial­es sobre los de ámbito nacional. Así se establece en dos enmiendas que el PNV ha vuelto a presentar en el Congreso de los Diputados, como adelantó EXPANSIÓN el pasado 27 de marzo. Hay que tener en cuenta que, en el País Vasco, los sindicatos independen­tistas ELA y LAB disputan la primacía en la representa­ción de los trabajador­es a CCOO y UGT. Y, en menor medida, la central gallega CIG en esa comunidad autónoma.

Estas son dos enmiendas que pactó el PSOE con el PNV para apoyar la investidur­a de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Y, de rebote, de Yolanda Díaz, que encabeza Sumar, como vicepresid­enta.

Esta es una vieja reivindica­ción del PNV, para defender la creación de un marco vasco de relaciones laborales, que pueda romper los convenios de ámbito nacional. La vicepresid­enta Díaz incluyó las dos enmiendas pactadas del PNV en la primera reforma del subsidio del desempleo que llevó al Congreso de los Diputados. Sin embargo, los votos del PP, Vox y Podemos rechazaron la norma. Y, por eso, Díaz cerró el miércoles un pacto con los sindicatos para volver a llevar la reforma del subsidio al Congreso de los Diputados.

El caso es que, como adelantó EXPANSIÓN el pasado 27 de marzo, el Gobierno ha vuelto a incluir las dos enmiendas de los nacionalis­tas vascos en un proyecto de ley sobre “unas condicione­s laborales transparen­tes y previsible­s”, que es el traslado a la legislació­n española de una directiva de la Unión Europea. El proyecto está en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de los Diputados.

Díaz ha cambiado de opinión respecto a las intencione­s del PNV. En febrero de 2022, el Congreso de los Diputados aprobó la reforma laboral sin el apoyo del PNV porque el Gobierno no le hacía caso en este punto. Ahora,

El auge en el mercado laboral ha sido clave para el avance demográfic­o

la vicepresid­enta ha dado prioridad a estar en el Gobierno y apoya las enmiendas. Sostiene que fue el PP el que eliminó la prevalenci­a de los convenios autonómico­s, y provincial­es, frente a los de ámbito nacional.

El PP hizo eso porque es una cuña para romper la unidad de mercado. De hecho, hasta Bildu ha comprendid­o que la independen­cia de los convenios autonómico­s puede aumentar más las diferencia­s de los salarios de los trabajador­es vascos con el resto de España.

Incluso, tal como están redactadas las enmiendas al artículo 84 del Estatuto de los Trabajador­es, una empresa con varios centros de trabajo en España puede verse obligada a negociar varios convenios y varios salarios. De hecho, esta fue la protesta de las patronales CEOE y Cepyme cuando se enteraron de las pretension­es del Gobierno. Los empresario­s acusaron al Ejecutivo de intervenir en la negociació­n colectiva.

Por todas estas razones, el portavoz económico de Sumar en el Congreso de los diputados ha dicho que, aceptar las dos enmiendas del PNV sobre la prevalenci­a de los convenios autonómico­s, “supondría romper la unidad de la clase trabajador­a en España”. Un mensaje que contradice y desautoriz­a el discurso de Yolanda Díaz sobre la defensa de los trabajador­es.

Conviene tener en cuenta que antes de ser diputado, Carlos Martín fue durante años el director del gabinete técnico de CCOO y estudió en profundida­d la negociació­n colectiva. Ahora es el presidente de la Comisión de Presupuest­os del Congreso.

Un total de 42 provincias ganan población, con Madrid y Barcelona a la cabeza

 ?? ?? La vicepresid­enta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz.
La vicepresid­enta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain