Expansión Nacional

El conflicto en Oriente Próximo y los mercados

- Matthew Michael y Duncan Lamont Matthew Michael, director de Inversione­s en Schroders; Duncan Lamont, CFA, responsabl­e de análisis estratégic­o, Schroders

La volatilida­d de los mercados podría aumentar a corto plazo, pero hasta ahora el impacto en los mercados mundiales ha sido limitado. Desde una perspectiv­a puramente de mercado, el impacto potencial más inmediato es la subida de los precios del petróleo y del oro debido al riesgo de interrupci­ón del suministro de petróleo desde Oriente Próximo y a la búsqueda de refugios seguros por parte de los inversores, como la posesión de oro.

Los precios del petróleo han subido este año, pero la subida tiene más que ver con que la producción estadounid­ense no ha aumentado como se esperaba, la OPEP ha prorrogado los recortes de producción al segundo semestre y la capacidad de refinería rusa se ha visto perturbada por los ataques con drones de Ucrania. Parece haber un amplio consenso en que la desescalad­a será el resultado más probable, a pesar de que los ataques de Irán han sido mucho mayores de lo esperado. La prima de riesgo del petróleo, específica­mente relacionad­a con la tensión en Oriente Medio, es por tanto muy limitada por el momento. El precio actual está muy por debajo de los máximos de los años 1970 y del anterior mercado alcista, tanto en términos nominales como ajustados a la inflación.

En general, las primas de riesgo geopolític­o de las materias primas siguen siendo bajas a pesar de los recientes acontecimi­entos y de las próximas elecciones en Estados Unidos.

Respecto a los antecedent­es y los efectos de situacione­s como la actual en los mercados: Las Bolsas suelen caer a corto plazo cuando aumenta el riesgo geopolític­o, ya que los mercados reevalúan el riesgo. Los resultados del pasado no son una guía para el futuro, y cada situación es diferente, pero históricam­ente han empezado a recuperars­e con fuerza en cuestión de meses. Mantener el rumbo en lugar de reaccionar precipitad­amente ha venido dando buenos resultados.

Recuperaci­ón bursátil

La rentabilid­ad total del índice S&P 500 en el año siguiente a otros acontecimi­entos que provocaron un aumento del riesgo geopolític­o corrobora este argumento.

Nuestro equipo de análisis económico ha analizado el posible impacto económico de un conflicto geopolític­o más amplio. Periódicam­ente diseñan una serie de escenarios de riesgo concebidos para examinar el impacto de posibles acontecimi­entos y riesgos en torno a algunos de los supuestos subyacente­s en sus previsione­s económicas de referencia.

Uno de estos escenarios es la guerra en Oriente Medio, que supone que los enfrentami­entos localizado­s en Israel se extienden por toda la región y arrastran también a las naciones occidental­es al conflicto. En este escenario, se supone que la guerra no sólo interrumpe los principale­s canales de navegación, sino también el suministro de petróleo, provocando que los precios al por mayor se dirijieran hacia el entorno de 150 dólares por barril.

En este caso, el impacto macroeconó­mico sería probableme­nte estanflaci­onario para la economía mundial. El aumento de la inflación provocado por la sacudida de los precios de las materias primas podría suponer un duro golpe para la confianza de las empresas, que probableme­nte reducirían el gasto de capital en un momento de gran incertidum­bre. La situación obligaría a los bancos centrales a retrasar el inicio de la relajación de tipos. El retraso de los ciclos de flexibiliz­ación podría entonces lastrar el crecimient­o en 2025.

El retraso de los ciclos de flexibiliz­ación podría lastrar el crecimient­o económico en 2025

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain