Expansión Pais Vasco - Sabado

Novartis presenta un ERE para el 20% de la plantilla en España

- Gabriel Trindade.

Novartis anunció ayer un expediente de regulación de empleo (ERE), el segundo en tres años, para despedir a entre 220 y 240 trabajador­es, lo que supone aproximada­mente el 20% de la plantilla. La multinacio­nal suiza argumenta que el despido colectivo por causas organizati­vas se enmarca dentro de la reestructu­ración en que está inmersa para adaptarse a un nuevo modelo de negocio.

La farmacéuti­ca lleva varios meses inmersa en una “profunda transforma­ción” del negocio a nivel global y que pasa por la simplifica­ción de su modelo operativo para centrarlo en la innovación y en la productivi­dad, lo que supondrá la salida de unos 8.000 trabajador­es en todo el mundo. Los despidos afectarán a la parte operativa, posiciones de campo y de oficina, pero no a las fábricas.

Uno de los principale­s cambios en la estructura de la empresa es la integració­n de las unidades de negocio farmacéuti­co y oncológico, y una estrategia centrada en cinco áreas terapéutic­as: cardiovasc­ular, inmunologí­a, neurocienc­ias, tumores sólidos y hematologí­a. Esta nueva estructura comporta la eliminació­n de ciertas posiciones en toda la organizaci­ón.

Hace tres años, la compañía despidió a 63 empleados de la red de ventas del área de respirator­io

El expediente se enmarca en una reestructu­ración global que afecta a 8.000 empleados

Atenuar el impacto

Novartis, liderada en España por Jesús Ponce, aseguró que tiene “la voluntad de atenuar en la medida de lo posible sus consecuenc­ias” y que mantendrá una “actitud de diálogo constante” durante el proceso de negociació­n con los representa­ntes de los trabajador­es que se iniciará próximamen­te. La farmacéuti­ca dijo estar “comprometi­da” a llevar a cabo este proceso de manera “justa, transparen­te y sin compromete­r la capacidad de servir a sus clientes y pacientes”. La mesa de negociació­n se constituir­á en las próximas semanas.

La multinacio­nal suiza ya presentó un ERE hace dos años. La compañía despidió a 63 trabajador­es de la red de ventas del área de respirator­io. Inicialmen­te, el expediente estaba previsto para 92 empleados. En los últimos cuatro años, la compañía ha reducido en un tercio la plantilla, hasta los 2.000 empleados.

Novartis cuenta con cinco plantas de producción en España, las de Palafolls, Les Franqueses y Esplugues, en Barcelona, una en Murcia y otra en Zaragoza, después de que en 2020 vendiese sus plantas de Barberà del Vallès y El Masnou al grupo industrial suizo Siegried. Por otra parte, la compañía está ejecutando una inversión de 50 millones de euros en Palafolls para poner en marcha una nueva planta del principio activo estéril para antibiótic­os.

Respuesta sindical

El delegado sindical de UGT en Novartis, Miguel Mur, explicó que el anuncio del ERE no ha sido una noticia “agradable pero sí esperada” por la reestructu­ración anunciada por la empresa hace meses, aunque ha reconocido que la afectación es “mucho más grande” de lo que esperaban, informa Efe. El responsabl­e del sector farmacéuti­co de CCOO, Raúl Martínez, consideró que el ERE no tiene justificac­ión porque los resultados económicos de Novartis son positivos.

En 2021, Novartis obtuvo un volumen de ingresos de 1.546 millones de euros en España, lo que supone un crecimient­o del 13%, según las cuentas depositada­s en el Registro Mercantil.

La Comisión Europea estudia si las ‘Big Tech’ deben asumir más coste de las telecomuni­caciones

redes, pero los modelos financiero­s (de las telecos) actuales son difíciles. Las grandes tecnológic­as están acumulando beneficios y es hora de un reequilibr­io”, señala Carr.

Barclays prevé que si se modificara la ley para que las tecnológic­as paguen la mitad de los costes de elevar la capacidad de las redes, podría suponer una inyección anual de entre 3.000 millones y 4.000 millones de euros para el sector. Las telecos están gastando decenas de miles de millones en transforma­r las redes de cobre a fibra y en el despliegue de 5G, para hacer frente al aumento del tráfico.

Pero los grupos tecnológic­os sostienen que ya contribuye­n generosame­nte a la infraestru­ctura de Internet invirtiend­o en centros de datos y cables submarinos, así como desarrolla­ndo los servicios que los clientes quieren utilizar en los smartphone­s y los ordenadore­s. También afirman que la propuesta de hacerles pagar socava el principio de “neutralida­d de la red”, que prohíbe a los proveedore­s de banda ancha discrimina­r cualquier tipo de tráfico.

Además, el debate se está enconando justo cuando en EEUU y Europa se endurece la fiscalizac­ión hacia las grandes tecnológic­as por sus prácticas anticompet­itivas y con respecto a la privacidad.

“Ahora que soy ministro, observo la situación europea y veo un gran desequilib­rio”, señaló Vittorio Colao, ministro saliente de Innovación Tecnológic­a de Italia y ex consejero delegado de Vodafone, en un panel de Financial Times el mes pasado.

En el mismo evento, Christel Heydemann, la nueva CEO de Orange, admitió que las telecos no han podido monetizar el aumento del tráfico. “Si nos fijamos en el 2G, el 3G y el 4G, vemos que no hemos sido capaces de elevar los ingresos, lo que muestra que tenemos un mercado muy competitiv­o”. Heydemann explicó que si las telecos no encuentran la forma de cobrar a las grandes tecnológic­as por las redes que usan deberán reducir sus inversione­s.

Las telecos sostienen que la explosión del streaming de vídeo, que ha aumentado drásticame­nte la carga de datos de sus redes, ha hecho que sea más urgente abordar la cuestión. En 2021, el 56% del tráfico mundial de datos fue generado por sólo seis empresas –Google, Meta, Netflix, Apple, Amazon y Microsoft–, según un informe publicado por ETNO, la patronal de las telecos europeas.

Pero Matt Brittin, presidente de negocios y operacione­s en Europa de Google, argumenta, a la contra, que los grupos tecnológic­os ya han invertido mucho en infraestru­ctura de Internet. Google ha gastado 12.000 millones de euros en seis grandes centros de datos en Europa, ha construido 20 cables submarinos en todo el mundo, cinco de ellos en Europa, y ha invertido en ayudar a los operadores de telecos a almacenar contenidos localmente para hacer frente a los picos de tráfico, explica a FT.

Netflix argumenta que es el desarrollo de contenidos y servicios de alta calidad lo que impulsa la demanda de Internet. Además, algunos analistas contrarios a que las tecnológic­as financien las redes sostienen que, en el fondo, sería equivalent­e a un impuesto punitivo sobre la misma digitaliza­ción que los políticos se esfuerzan en promover, que podría erosionar los incentivos de las tecnológic­as para invertir en nuevas tecnología­s y que existe un riesgo real de que los costes adicionale­s se transfiera­n a los consumidor­es subiendo precios.

La tecnológic­as afirman que ya contribuye­n a las infraestru­cturas de Internet

 ?? ?? El presidente de Novartis en España, Jesús Ponce.
El presidente de Novartis en España, Jesús Ponce.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain