Expansión País Vasco

Necesario impulso reformista para crecer

-

Las urgencias que impone la crisis energética e inflaciona­ria no deben distraer al Gobierno de la importanci­a de poner en marcha reformas para que la economía española recupere productivi­dad. España será el país de la zona euro que más tarde volverá a los niveles de riqueza previos a la pandemia –las últimas previsione­s apuntan a que no lo logrará hasta 2024–, lo cual aumenta la necesidad de dar un impulso reformista al tejido productivo. Unas medidas que según el Banco de España deberían orientarse a potenciar la mejora en el tamaño de las empresas en nuestro país, el talón de Aquiles para incrementa­r las ganancias de productivi­dad del conjunto de la economía. Por eso el director general de Economía y Estadístic­a del supervisor, Ángel Gavilán, reclamó al Ejecutivo que elimine las numerosas barreras legales y fiscales con las que topan las pymes una vez alcanzan determinad­os niveles de plantilla y facturació­n, así como incrementa­r los incentivos tributario­s para que las compañías con mayor tamaño inviertan en I+D como vía para mejorar su competitiv­idad. El retraso en la digitaliza­ción de las pymes, así como el déficit en la formación de algunos trabajador­es y empresario­s, son otros de los elementos a corregir para reducir la brecha de competitiv­idad respecto a las economías más dinámicas de la zona euro. De ahí la trascenden­cia de una gestión adecuada de los fondos europeos, que prime la eficiencia y maximice los recursos disponible­s. El Banco de España, que ha revisado a la baja su impacto en el PIB para este año y el próximo por el atasco burocrátic­o de las distintas Administra­ciones Públicas a la hora de tramitarlo­s, resalta la importanci­a de una selección acertada de los proyectos a financiar para que realmente tengan un impacto transforma­dor en la economía, aunque suponga un retraso adicional en su ejecución. La llegada progresiva de las ayudas de la UE está condiciona­da a la puesta en marcha de las reformas pactadas con Bruselas, entre las que destacan los ajustes pendientes en el sistema de pensiones. Como alertó Gavilán, se ha agotado en tiempo récord el efecto de la primera parte de la reforma del sistema por el fuerte alza de la inflación, que ha disparado exponencia­lmente el coste de volver a revaloriza­r las prestacion­es de jubilación con el IPC, lo que convierte en acuciante la adopción de medidas para contener el gasto ante las proyeccion­es demográfic­as que apuntan a un envejecimi­ento acelerado de la población.

El uso adecuado de los fondos europeos es vital para mejorar la competitiv­idad frente a la zona euro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain