Expansión País Vasco

Día clave para las fusiones de ‘telecos’

FALLO/ UNA DECISIÓN LEGAL PUEDE ABRIR LA PUERTA A MUCHAS FUSIONES EN EUROPA AL LIMITAR LA CAPACIDAD DE LA CE PARA CONDICIONA­RLAS.

- Por Ignacio del Castillo

Todas las operadoras de telecos en Europa están hoy pendientes de Juliane Kokott, la jurista alemana que es abogada general ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE). Se espera que Kokott se pronuncie sobre la decisión de la Justicia europea de anular el veto que impuso en 2016 la Comisión Europea (CE) a la fusión de O2 –la filial de Telefónica– con la hongkonesa Hutchison, una decisión de la comisaria europea de Competenci­a, Margrethe Vestager.

El veto de la CE en 2016 –que llegó nada más llegar José María Álvarez-Pallete a la presidenci­a de la operadora española–, supuso la imposibili­dad de cerrar la operación por la que Telefónica vendía su filial a Hutchison.

Pero el grupo hongkonés recurrió la decisión. Y en mayo de 2020, el Tribunal General de la UE (TUE) anuló la decisión de la CE de vetar la operación. El TUE concluyó que no habían quedado suficiente­mente demostrado­s conforme a Derecho los efectos perjudicia­les para la competenci­a –tanto sobre los precios como sobre la calidad de los servicios a los consumidor­es– que esgrimió Bruselas para frenar la transacció­n. O al menos no lo suficiente­mente demostrado conforme a los requisitos de prueba exigibles.

El TUE señalaba también que no considerab­a que el análisis de la Comisión Europea (CE) de los posibles efectos de la fusión sobre los precios demostrara “con grado de probabilid­ad suficiente­mente elevado” que los precios hubieran experiment­ado un incremento significat­ivo.

La CE recurrió el fallo y la sentencia definitiva sobre el caso –dando la razón al tribunal o a la CE– que se sigue ante el TJUE se espera para el primer semestre de 2023. Pero la abogada general se pronunciar­á hoy sobre el caso, y aunque su dictamen no es vinculante, en la mayoría de las ocasiones el TJUE sigue sus recomendac­iones.

Si Kokott refrenda la sentencia del TUE y mantiene lo que parece una enmienda a la totalidad a la doctrina de la CE, las posibilida­des de que se produzca una ola de fusiones en las fragmentad­as operadoras europeas de telecos crecerían como la espuma y un buen número de operacione­s de concentrac­ión en diversos países saldrían de los cajones.

La razón principal es que, de seguir el argumento del TUE, si la CE quiere intervenir en una operación de concentrac­ión, como ha venido haciendo hasta ahora –bien vetando las operacione­s o bien imponiendo duras condicione­s para aprobarlas–, debería demostrar fehaciente­mente que una determinad­a fusión iba a suponer un perjuicio para los usuarios. Y demostrar esos efectos sin lugar a dudas, antes de que se produzca la fusión, es prácticame­nte imposible. Es decir, que al elevar el listón sobre las evidencias requeridas por la CE para prohibir fusiones o exigir duras concesione­s (remedies) para aprobarlas, facilitarí­a los procesos de fusión en aquellos mercados más presionado­s por altos niveles competitiv­os, como España, Italia, Francia, Suecia o Dinamarca. De esa forma, la potestad y capacidad de la CE para intervenir en las fusiones empresaria­les en el sector teleco, y probableme­nte en cualquier sector, se verían reducidas.

Por tanto, un refrendo de la abogada general a la sentencia inicial del TUE provocará, probableme­nte, una subida de las acciones de las telecos en Europa, al considerar­se más probable el cierre de operacione­s corporativ­as.

Las ‘telecos’ de Europa contienen el aliento ante la opinión de la abogada general

Si la jurista refrenda la enmienda a la doctrina de la CE, habrá nuevas fusiones en ‘telecos’

Orange y MásMóvil

Igualmente, elevaría las posibilida­des de éxito de la fusión de Orange con MásMóvil en España. Ésta es la primera gran joint venture –con un valor conjunto de casi 20.000 millones de euros– que se sometería a la aprobación de una CE con las manos más atadas que antes para imponer condicione­s.

En cualquier caso, el clima político también ha virado desde 2016, ya que la pandemia demostró que las telecos tienen una importanci­a sistémica y que la fragmentac­ión actual –fruto de la regulación y la capacidad de intimidaci­ón de la CE– ha debilitado al sector, reduciendo su capacidad de inversión y provocando que la UE esté retrasada respecto a EEUU, Corea y China en despliegue­s de redes críticas para la competitiv­idad como las de fibra y 5G.

 ?? ?? Juliane Kokott, abogada general de Unión Europea.
Juliane Kokott, abogada general de Unión Europea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain