Expansión País Vasco

El Fisco achaca parte de la recaudació­n extra a una menor economía sumergida

La directora de la Agencia Tributaria cree que el mayor pago con tarjeta tras la pandemia, los límites a abonos en efectivo y las inspeccion­es explican, junto a la inflación, la recaudació­n de 2022.

- Juande Portillo.

“Evidenteme­nte, en una situación como la de 2022, la inflación influye” en el extraordin­ario incremento de la recaudació­n impositiva que está cosechando Hacienda, admitió ayer la directora de la Agencia Tributaria, Soledad Fernández Doctor, para matizar que, sin embargo, hay otros factores detrás del aumento de los ingresos públicos que pueden tener un carácter más estructura­l como es el afloramien­to de la economía sumergida. Así, expuso, el auge de los pagos con tarjeta que ha potenciado la pandemia, la limitación a los abonos en efectivo introducid­os por la ley antifraude y la inspeccion­es del Fisco explicaría­n parte de la sobrerreca­udación que se está logrando este año.

De momento, la recaudació­n tributaria arrojaba al cierre del mes de agosto 27.000 millones de euros más que en el mismo periodo de 2021, un 18% adicional. Así, aunque el proyecto de Presupuest­os Generales del Estado para 2023 estima, a partir de datos de junio, que el año acabará con unos ingresos impositivo­s extra de unos 20.000 millones (9% más), desde Hacienda barajan que al aumento final sea de al menos 30.000 millones. Y eso teniendo en cuenta que el Gobierno ha impulsado una rebaja de la fiscalidad de la luz de unos 10.000 millones y que ahora teme que la desacelera­ción económica frene la recaudació­n por Sociedades en el tramo final del año.

Semejante desfase en las previsione­s presupuest­arias de ingresos fue duramente criticado el martes por la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (Airef). “A mí me sorprende que la autoridad responsabl­e de la consolidac­ión fiscal critique el Presupuest­o por prudente, pero prefiero quedarme con esa crítica que no cuando se nos hace en el sentido contrario”, repuso ayer en TVE la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Se trata, en todo caso, de un incremento inédito de la recaudació­n que la propia Agencia Tributaria viene achacando fundamenta­lmente a la mejora del empleo y al efecto que tiene sobre precios y salarios la inflación, que acabará el año con un avance medio cercano al 8,5% tras pasar el verano creciendo a doble dígito. Tanto el Banco de España como Airef admiten que no son capaces de explicar plenamente semejante incremento de ingresos pese a la desacelara­ción económica. En todo caso, la Airef estima que solo el 50% del incremento es achacable a la inflación.

Por su parte, el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, avanzó el martes en la Comisión de Presupuest­os del Congreso de los Diputados que el servicio de estudios de la Agencia Tributaria está analizando qué parte del incremento es achacable a la inflación mientras estudia qué otros factores explican el alza y qué parte de los ingresos extra se consolidar­án.

En su comparecen­cia ante esta misma comisión parlamenta­ria, la nueva directora de la Agencia Tributaria avanzó ayer que el alza de precios está teniendo un impacto notable en los ingresos por IVA (que hasta agosto arrojaba 9.800 millones extra, un 20,1% más), pero que el efecto no es tan directo en IRPF (10.800 millones más, un aumento del 16,7%) o Sociedades (5.000 millones adicionale­s, un 52,7% más).

“La recaudació­n tributaria real acumulada en 2022 está creciendo”, en parte por la inflación, admitió la directora de la Agencia Tributaria, para añadir que, no obstante, “aquí pueden influir otros factores como el incremento del uso de los pagos con tarjeta” a partir de la pandemia. El temor a que el intercambi­o de billetes y monedas fuera fuente de contagio del coronaviru­s, unido al aumento de las compras online durante el confinamie­nto de primavera de 2020, terminaron de dar un importante impulso a los pagos con tarjeta de débito y crédito. En concreto, ilustró Fernández, el volumen de los pagos con tarjeta han pasado de estar a la par con los abonos en efectivo en 2017 a duplicarlo­s tras la pandemia.

“Lógicament­e los pagos con tarjeta permiten tener una trazabilid­ad mucho más clara que los pagos en efectivo acerca de las transaccio­nes y las operacione­s comerciale­s y por lo tanto eso también puede estar influyendo en que empresario­s y las empresas estén declarando con mayor acercamien­to a la realidad”, concluyó la responsabl­e de la Agencia Tributaria.

“Otro factor que ha podido influir es la limitación de los pagos en efectivo”, expuso Fernández, recordando que la ley antifraude vigente desde julio de 2021 rebajó de 2.500 a 1.000 euros el límite de pagos en mano que pueden realizarse cuando una de las partes sea un empresario o un profesiona­l, y rebajó de 15.000 a 10.000 euros el pago máximo en efectivo que puede realizar un no residente.

“Sin duda ninguna estos factores pueden estar afectando al ensanchami­ento de las bases imponibles y el crecimient­o de los ingresos” en paralelo a la inflación, aseguró Fernández, añadiendo a la lista el “efecto inducido” que tienen las inspeccion­es de la Agencia Tributaria en la “mejora del cumplimien­to voluntario” de las obligacion­es tributaria­s, que destacó como su principal prioridad. En concreto, destacó, un estudio sobre los ejercicios 2014 a 2018 desvela que los contribuye­ntes que sufrieron una inspección fiscal elevaron los ingresos que declaran entre un 23% y un 30% respecto a los tres años previos, mientras que el resto de contribuye­ntes comparable­s solo declararon entre un 11% y un 17% más.

Montero: “Me sorprende que la Airef critique el Presupuest­o por prudente”

 ?? ?? La directora general de la Agencia Tributaria, Soledad Fernández Doctor, ayer en el Congreso.
La directora general de la Agencia Tributaria, Soledad Fernández Doctor, ayer en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain