Expansión País Vasco

Maersk trae a España un megaplan de energía verde de 10.000 millones

PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUST­IBLES/ La naviera abrirá plantas de producción de metanol verde en Galicia y Andalucía, alimentada­s por 80 parques solares y eólicos de todo el país, para abastecer sus buques.

- Juande Portillo.

El Gobierno acaba de sellar un acuerdo con el gigante del transporte marítimo Maersk que supondrá una inversión de 10.000 millones de euros en el país y aspira a poner a España en el mapa internacio­nal de la producción de combustibl­es verdes. La naviera tiene previsto construir en Andalucía y Galicia dos plantas de producción de metanol verde con las que aspira a cubrir el 10% de sus necesidade­s de combustibl­es limpios para 2030, utilizando hasta 80 parques de energías renovables del país para alimentarl­as y generando hasta 85.000 empleos en un plan que el Ejecutivo nacional apoyará con fondos europeos del programa Next Generation, y en el que estudiará aportar inversión pública, detallan fuentes gubernamen­tales.

El proyecto, que entra ahora en fase de estudio técnico para su aprobación definitiva en junio de 2023, engarza en el objetivo internacio­nal de descarboni­zación de la economía para 2050, que obliga al transporte marítimo a reducir sus emisiones un 4,2% anual hasta entonces. En este marco, Maersk busca llegar libre de emisiones contaminan­tes a 2040 sustituyen­do su actual flota de 750 buques por nuevas naves alimentada­s con combustibl­es verdes.

Maersk, responsabl­e del 20% del mercado de transporte de contenedor­es por mar de todo el planeta, cuenta con 100.000 empleados en cinco continente­s y opera en 120 países (incluyendo 1.700 trabajador­es en España, donde trabaja en 12 puertos y cuenta con 5 terminales). Para acometer la transición medioambie­ntal de semejante gigante, la cúpula de la naviera ha encargado ya la construcci­ón de 19 nuevos barcos de 17 toneladas alimentado­s con metanol verde, en sustitució­n del denso gasoil fuertement­e contaminan­te que vienen utilizando, y que comen

Maersk reforzaría el papel de los puertos españoles en sus rutas como puntos de repostaje y carga

La compañía aspira a producir en España dos millones de toneladas anuales de metanol verde

zarán a operar en 2024. Ante la falta de suministra­dores que cubran sus necesidade­s energética­s, y dado que suponen el 30% de sus costes operativos, la compañía ha decidido entrar directamen­te en el mercado de la producción de combustibl­es verdes para autoabaste­cerse. La firma calcula que necesitará 20 millones de toneladas de metanol verde al año, duplicando el volumen de combustibl­e tradiciona­l que hoy consume, de los que requerirá producir unos 12 millones.

El metanol verde, o e-metanol, se produce mediante un proceso de electrólis­is de hidrógeno verde y CO2 biogénico generado a partir de biomasa, lo que requiere una importante cantidad de energía renovable para que el proceso de producción sea medioambie­ntalmente neutro de principio a fin. Y es ahí donde entra en juego España, por su potente capacidad de generación solar y eólica y su apuesta estratégic­a por el hidrógeno verde, defiende el Gobierno.

El objetivo de Maersk es establecer cinco o seis puntos de autoabaste­cimiento que encarten en sus tradiciona­les rutas marítimas internacio­nales y sirvan también de puertos de carga y descarga de mercancía. Tras cerrar un primer acuerdo con Egipto para impulsar uno de los hubs en El Cairo, el gigante del transporte marítimo pone el foco en Andalucía y Galicia.

El plan, explican fuentes del Gobierno español, pasa por crear una primera planta en uno de estos dos puntos para comenzar a producir 200.000 toneladas en 2025, alcanzar el millón en 2027 y, ya con la segunda planta operativa, rondar los 2 millones de producción anual en España para 2030 (el 10% de sus necesidade­s anuales). Durante este periodo la compañía prevé analizar la evolución del mercado de combustibl­es verdes para calibrar si la alternativ­a al metanol verde, el amoniaco (también producido a base de hidrógeno) gana terreno, en cuyo caso dedicaría la segunda planta a su producción.

Para alimentar estas plantas, Maersk estudia servirse de entre 20 y 80 plantas eólicas y solares de todo el país, algunas de las cuales promoverá directamen­te, optando por comprar otras ya en desarrollo y por adquirir la energía de otras propiedad de terceros.

El Gobierno estima que la inversión total ascenderá a unos 10.000 millones de euros, el grueso aportado por Maersk, que busca lograr apoyo público con fondos europeos y captar aportacion­es privadas de inversores nacionales e internacio­nales. Para España, explican fuentes gubernamen­tales, se trata de un proyecto estratégic­o, no solo por su magnitud, impacto económico y laboral, sino porque termina por situar a España en el mapa global de la producción de hidrógeno verde y otros combustibl­es limpios, en este caso especialme­nte de cara al mercado del transporte marítimo internacio­nal. Aunque el proyecto será propiedad de Maersk y enfocado en su autoabaste­cimiento, fuentes oficiales asumen que a 10 o 15 años vista puede tratarse de un proyecto público-privado en el que el combustibl­e se ofrezca a terceros, por lo que desde La Moncloa no descartan que se acabe aportando una participac­ión pública minoritari­a.

 ?? ?? Un buque de Maersk cargado de contenedor­es.
Un buque de Maersk cargado de contenedor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain