Expansión País Vasco

Medidas urgentes y de fondo para las vacantes

-

La falta de mano de obra en varios sectores ha alcanzado cotas preocupant­es. Toda una paradoja en el país con la mayor tasa de paro de la UE, que supera el 30% entre los más jóvenes. El mercado laboral sufre aún las consecuenc­ias de la intensa destrucció­n de oficios especializ­ados en la anterior crisis, a lo que se suman los cambios en el empleo provocados de la pandemia. Lo cual ha disparado las vacantes que las empresas no logran cubrir, un fenómeno que irá a más en los próximos años según los expertos. El sector de la construcci­ón cifra en 700.000 las vacantes que se generarán en los próximos años con los proyectos financiado­s con fondos europeos, mientras que la industria de tamaño mediano precisa incorporar a 150.000 trabajador­es con cierta especializ­ación. También el transporte por carretera sufre la falta de personal, que asciende a 10.000 personas. De ahí que las empresas reclamen desde hace meses al Gobierno que les facilite la contrataci­ón en origen de profesiona­les extranjero­s para estos puestos. Una demanda que el Ministerio de la Seguridad Social va a atender con una orden que les habilite a realizar fuera de España incorporac­iones masivas no estacional­es –es decir, al margen de las campañas de temporada– ni sometidas a cupos. Las compañías podrán formar a extranjero­s en nuestro país gracias a un permiso provisiona­l de residencia que se convertirá en definitivo cuando completen esos cursos. Además, impulsará la “migración circular”: una autorizaci­ón por cuatro años durante los que los no residentes podrán firmar contratos de hasta nueve meses de duración, tras cuyo fin deberán regresar a su país hasta volver a ser llamados. Quienes accedan al mercado laboral por esta vía deberán estar cubiertos por el convenio sectorial y tener un contrato fijo-discontinu­o. Pero estas oportunas medidas no dejan de ser un parche para un problema más profundo del que ha alertado el Consejo Económico y Social, el principal órgano asesor del Gobierno en materia laboral. España afronta un proceso de relevo generacion­al y tecnológic­o en el mercado de trabajo, agravado por la fuga de talento o la despoblaci­ón rural, que requiere de una estrategia integral para garantizar tanto la competitiv­idad de las empresas como el equilibrio del sistema de pensiones. Dar un mayor impulso a la Formación Profesiona­l, además de volver a prestigiar determinad­os oficios entre los jóvenes, es vital para reducir el desajuste entre la oferta y la demanda de empleo.

España necesita una estrategia más amplia para afrontar el relevo tecnológic­o y generacion­al

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain