Expansión País Vasco

El nuevo proyecto BarMar costará 30 euros a cada español

CARRERA ENERGÉTICA/ De los 2.850 millones que costará la tubería para hidrógeno entre Portugal, España y Francia, la UE sólo financiará, como mucho, el 50%.

- Miguel Ángel Patiño.

El proyecto BarMar, rebautizad­o antes de nacer como H2Med, es por ahora una lista de deseos, con grandes y prometedor­es anuncios. Pero falta concretar la letra pequeña, mucho menos amable.

Según se explicó a lo largo de la IX Cumbre Euromedite­rránea EU-MED9 celebrada el pasado viernes en Alicante, desarrolla­r ese proyecto (una tubería para transporta­r hidrógeno entre Portugal, España y Francia que en parte irá de forma submarina en el Mediterrán­eo), costará en torno a 2.850 millones de euros.

De este importe total, unos 2.500 millones de euros correspond­erán al tramo submarino que se construirá entre Barcelona y Marsella, según anunció el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. Además, habrá que sumar otros cerca de 350 millones de euros del tramo entre Zamora y la localidad lusa fronteriza con España de Celorico da Beira.

El propio Sánchez explicó que aspira a captar fondos europeos para financiar el 50% del coste. Sería todo un hito. La UE tiene una horquilla de entre el 15% y el 50% para financiar este tipo de proyectos.

Enagás, REN y GRTgaz

En total, si se logra financiaci­ón por el 50%, el coste de esa tubería de hidrógeno supondría a las empresas desarrolla­doras (la española Enagás, la portuguesa REN y las francesas GRTgaz y Teréga) en torno a 1.425 millones de euros.

España es, por la configurac­ión de la tubería, la parte que debería asumir más coste. Lo habitual es que las inversione­s en redes se financien con cargo a peajes en las facturas de luz o gas (en este caso de hidrógeno), que pagan todos los usuarios. El coste del BarMar atribuible por esta vía sería de al menos 30 euros por cada ciudadano español. Políticame­nte, el H2Med se ha rodeado de una enorme parafernal­ia.

Hasta 2030 no estará

En una declaració­n conjunta en Alicante el viernes, Sánchez, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro de Portugal, Antonio Costa, junto a la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, destacaron que ese proyecto es “ejemplo de cómo tres países dan una respuesta solidaria y comprometi­da a la crisis energética”. El problema son los detalles. Tanto operativos como financiero­s. Todos ellos deslucen en gran medida el proyecto.

El presidente del Gobierno español afirmó que el objetivo es que la infraestru­ctura esté “finalizada y operativa” en 2030 y permita exportar en ese horizonte el 10% del total –unos 2 millones de toneladas anuales– del objetivo de consumo de hidrógeno renovable estimado por la Unión Europea, que asciende a unos 20 millones de toneladas. Tanto las inversione­s previstas, como los tiempos de ejecución, han ido aumentando. Inicialmen­te, se habló de un coste de entre 1.500 millones de euros

Se ha asumido que el BarMar, ahora rebautizad­o como H2Med, no estará antes de 2030

 ?? ?? Pedro Sánchez, en la cumbre Euromedite­rránea el pasado viernes.
Pedro Sánchez, en la cumbre Euromedite­rránea el pasado viernes.
 ?? ?? Isotrol está especializ­ada en software para plantas renovables.
Isotrol está especializ­ada en software para plantas renovables.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain