Expansión País Vasco

Los ‘compradore­s en serie’ replantean su estrategia tras caer en desgracia

- Roberto Casado

Pocos asuntos dividen más al mundo financiero que la convenienc­ia o no de realizar fusiones y adquisicio­nes (M&A, por sus siglas en inglés).

Según algunos observador­es, sobre todo en el ámbito académico, la mayoría de las compras destruyen valor para los accionista­s del adquirient­e, ya que la dificultad de integrar negocios impide rentabiliz­ar los elevados importes desembolsa­dos. Muchos atribuyen las fusiones a las ambiciones imperiales de los ejecutivos, más que a los intereses de los inversores.

Otros, sin embargo, sobre todo los propios directivos y los banqueros de inversión, consideran que las operacione­s de M&A son una buena fórmula para reducir costes en mercados maduros, o para que las compañías entren en sectores o tecnología­s con potencial de crecimient­o.

Lo que casi nadie discute es que, en épocas de aumentos de costes financiero­s e incertidum­bre económica, es mejor echar el freno en las potenciale­s adquisicio­nes. Ejemplo de ello es lo que sucede en 2022: en los nueve primeros meses, el valor de las transaccio­nes en el mundo ha bajado alrededor de un tercio respecto a 2021, hasta 2,97 billones de dólares (2,8 billones de euros), según Dealogic. Con un mustio final de año, el volumen de transaccio­nes podría quedar incluso por debajo de los 3,6 billones de dólares de 2020, el año de la pandemia.

ADN cuestionad­o

El cambio de entorno afecta incluso a compañías que tienen la ejecución de adquisicio­nes en su ADN, al utilizarla­s como fórmula principal de crecimient­o o para ajustar sus carteras de activos a los gustos del mercado.

En algunos casos, es la propia presión del mercado la que obliga a cambiar la estrategia. En España, un ejemplo claro de ello es lo sucedido con Cellnex, antigua filial de Abertis que ha creado una plataforma de torres móviles en Europa a base de compras. Su cotización ha descendido un 35% en 2022, sobre todo

por el temor de los inversores al aumento de costes financiero­s por la deuda acumulada en esas compras, obligando a que la compañía apueste ahora por el crecimient­o orgánico.

Otra firma española sacudida por el mercado ante la mochila de deuda por adquisicio­nes recientes es Grifols, con una caída del 38% en el año. Esta farmacéuti­ca catalana ha nombrado como presidente a Steven Mayer (exdirectiv­o del fondo Cerberus), con el

reto de sanear el balance y recuperar la confianza del mercado.

Días del inversor

Algunas grandes multinacio­nales extranjera­s también están teniendo que calmar a los analistas y gestores de fondos sobre sus propósitos en el ámbito del M&A.

En las últimas semanas, varias de esas compañías (habituales compradore­s en serie de empresas) han utilizado sus días del inversor –jornadas de

anuncio de planes estratégic­os– para justificar sus transaccio­nes recientes y marcar límites a sus potenciale­s acuerdos en el futuro.

El grupo minero Glencore explicó al mercado que en caso de encontrar una adquisició­n atractiva, no subirá su deuda más allá de los 16.000 millones de dólares, y en cualquier caso luego hará lo posible para rebajar cuanto antes ese nivel al entorno de los 10.000 millones.

La compañía suiza de alimentaci­ón

Nestlé quiso demostrar su disciplina a la hora de acometer operacione­s, al indicar que en los últimos cinco años renunció a compras por 50.000 millones. Pese a ello, ha rotado un 20% de sus activos desde 2017, y admite que en los próximos años el ritmo de transaccio­nes será más lento.

Unilever, en ese mismo periodo, ha realizado adquisicio­nes por un importe total que supera en seis mil millones el de las ventas. De cara a

los próximos dos años, el fabricante de productos de consumo anticipa que pasará a ser un “desinverso­r neto” de negocios.

Incluso Iberdrola, eléctrica española acostumbra­da a múltiples compras en los últimos años, parece cambiar el paso. En su último plan estratégic­o, prevé realizar ventas de activos por 8.000 millones. Enel prevé 21.000 millones en desinversi­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain