Expansión País Vasco

Santander y Sabadell refuerzan su capital a contracorr­iente de Europa

MÁS SOLVENCIA/ La generación de beneficios eleva las ratios de los dos bancos españoles, mientras el sector europeo reduce sus niveles de capitaliza­ción por los dividendos y las cargas regulatori­as.

- Inés Abril.

Una ola de menor solvencia recorre el sector bancario europeo. La apuesta por los dividendos y las recompras de acciones por parte de las grandes entidades se ha unido a mayores cargas regulatori­as y a un aumento de los activos de riesgo para provocar una reducción del capital en muchos de los principale­s bancos. Pero entre los que mejoran su ratio, dos son españoles: Santander y Sabadell.

El banco presidido por Ana Botín ha conseguido revertir en el tercer trimestre de este año la caída de capital que tuvo en el segundo. Ha sumado cinco puntos básicos a su solvencia y termina septiembre con una ratio de máxima calidad (CET1) del 12,10%.

Se trata de un impulso que devuelve al grupo a una cota muy cercana a su máximo histórico. Lo consiguió en el último trimestre de 2021, con un 12,12%.

Los beneficios han sido la clave de este crecimient­o. Santander ha conseguido generar en tres meses ganancias suficiente­s para compensar el pago del dividendo en efectivo, el impacto negativo de la regulación y el golpe que la crisis energética y de la inflación ha dado a los mercados.

Lo mismo ha hecho Sabadell. La generación orgánica de capital ha sido superior a la suma de todos los vientos en contra, incluso aunque ha consignado ya el impacto de la subida del payout (la parte del beneficio que se destina al pago dividendos) hasta el 40% que repartirá a partir de ahora y que supone el mínimo al que se compromete con sus accionista­s.

Santander está muy cerca de su récord de capital y Sabadell logra el mejor registro desde 2017

Sexto trimestre al alza

La prudencia de Sabadell en su estrategia de remuneraci­ón a los inversores ha salvaguard­ado a la entidad de las caídas en la solvencia y su CET1 sube por sexto trimestre consecutiv­o, hasta alcanzar un 12,52% que es la mejor cifra de los últimos años, solo superada por el 12,8% de 2017.

Los otros dos grandes bancos españoles no pueden decir lo mismo. BBVA ha empatado y ha mantenido su capital en el tercer trimestre de 2022. Su ratio es del 12,45%, después de alcanzar un récord del 14,48% en septiembre del año pasado gracias a la inyección de 9.600 millones de euros en vena que supuso la venta al grupo PNC de su negocio de banca minorista en Estados Unidos .

La entidad liderada por Carlos Torres ha emprendido la bajada desde las alturas con dividendos y una recompra extraordin­aria de acciones para devolver a los accionista­s parte de los recursos conseguido­s con la desinversi­ón.

Eso ha provocado tres trimestres de caídas en la ratio de CET1 y ahora llega la estabiliza­ción.

Las recompras de acciones son la clave también de la bajada de capitaliza­ción de CaixaBank. El banco terminó el pasado mes de marzo con una ratio de solvencia del 13,18%, que en junio era ya del 12,2% y en septiembre ha descendido hasta el 12,1%.

No es una excepción. De 17 grandes bancos europeos, solo hay cinco que han mejorado su fortaleza en el tercer trimestre de este año. Además de Santander y Sabadell, el que más ha pisado el acelerador es Deutsche Bank, con 30 puntos básicos extra de solvencia, seguido de Barclays y Société Générale, aunque ya con impulsos inferiores.

Credit Suisse

Los otros 12 han reducido su solvencia o la han mantenido igual, en el mejor de los casos. A la cabeza de los que han mermado su colchón está Credit Suisse, con un empeoramie­nto de 90 puntos básicos hasta el 12,6% debido, en buena medida, a los números rojos que el banco suizo lleva cosechados en los últimos trimestres.

UniCredit, ABN Amro, Crédit Agricole, Danske Bank, HSBC, BNP Paribas o Intesa también se encuentran en el grupo de los que tienen ahora menos CET1 que al finalizar junio.

En muchos casos no es un golpe inesperado, sino intenciona­do al 100%.

Fuentes financiera­s aseguran que el sector bancario ha emprendido una carrera para ser más rentable, y en esa pugna tener más capital es un factor que penaliza.

Los bancos consideran que tienen solvencia más que suficiente para afrontar la nueva crisis y que deben recuperar el favor de los inversores en Bolsa después de la parálisis del dividendo que provocó el veto del Banco Central Europeo durante lo peor de la pandemia de Covid, añaden estas fuentes.

Igual que han hecho Santander, BBVA y CaixaBank, muchas entidades europeas han retomado con fuerza las distribuci­ones a los accionista­s en cuanto se ha levantado la veda y han añadido importante­s recompras.

A eso se ha sumado un crecimient­o de los activos ponderados por riesgo, tanto por aspectos regulatori­os como por el efecto de la depreciaci­ón del euro frente a otras divisas, y una caída de los mercados por la inestabili­dad de las bolsas y los bonos que han tirado hacia abajo de la solvencia media de la banca europea.

Los bancos están ajustando su solvencia para mejorar la rentabilid­ad

 ?? ?? César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell.
Glenn Hutchins, nuevo consejero independie­nte.
César González-Bueno, consejero delegado de Banco Sabadell. Glenn Hutchins, nuevo consejero independie­nte.
 ?? ?? Ana Botín, presidenta de Banco Santander.
Ana Botín, presidenta de Banco Santander.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain