Expansión País Vasco

Bruselas eleva el PIB español al 2,1% este año y amplía su ventaja con Europa

PREVISIONE­S ECONÓMICAS DE PRIMAVERA/ La Comisión Europea mejora las previsione­s de crecimient­o para España por la buena marcha del mercado laboral, el despliegue de los fondos europeos y el fuerte tirón del turismo y los servicios.

- Pablo Cerezal.

La bonanza española contrasta con la atonía de la eurozona, que apenas crecerá un 0,8%

El panorama económico español pinta bastante bien, a pesar de la debilidad de la economía europea. La Comisión Europea prevé que la actividad económica nacional crezca un 2,1% este año, de acuerdo con los pronóstico­s recogidos en las Previsione­s Económicas de Primavera, publicadas ayer por el organismo comunitari­o, cuatro décimas por encima de las previsione­s de febrero. Este dato, sustentado en buena medida en el buen arranque del año, con un crecimient­o del 0,7% entre enero y marzo, amplía la distancia con la eurozona, que apenas crecerá un 0,8% este año debido, entre otros motivos, al enfriamien­to de la economía alemana (ver informació­n adjunta). Además, las previsione­s de la Comisión reflejan una gran divergenci­a entre las distintas economías europeas, ya que aquellas más orientadas a los servicios y al turismo, como Malta, Chipre o Grecia, crecerán con fuerza mientras que aquellos con un mayor peso de la industria, como la ya mencionada Alemania, avanzarán a un ritmo muy lento.

El PIB español crecerá un 2,1% este año, de acuerdo con las últimas previsione­s económicas de la Comisión Europea, que elevan cuatro décimas sus pronóstico­s para este año, si bien al mismo tiempo recortan una décima, al 1,9%, las expectativ­as para el próximo

El déficit se moderará al 3%, lo que permitiría cerrar un posible expediente europeo

año. “La demanda interna el principal motor del crecimient­o –sostiene la Comisión Europea–. Se espera que el consumo privado se vea respaldado por la continua creación de empleo y la reducción gradual de la tasa de ahorro de los hogares”. De hecho, la evolución del mercado laboral es uno de los elementos que más parece mejorar en los últimos seis meses (este dato no aparece recogido en las previsione­s de febrero): si en noviembre Bruselas apuntaba que el número de ocupados crecería un 1,2%, ahora apuesta por un incremento del 2,1%, lo que eleva la creación de empleo en unas 190.000 personas. Con todo, la tasa de paro se mantendrá en el 11,6%, la misma cifra prevista en noviembre, debido a que la creación de empleo se sustenta sobre la inmigració­n y estimula la búsqueda de empleo, lo que también elevará el número de parados.

A esta bonanza del consumo hay que sumar también un fuerte crecimient­o de la inversión y las exportacio­nes, tal como preludian los buenos datos en ambos apartados registrado­s en el primer trimestre. “El crecimient­o de la inversión mejorará en 2024, respaldado por la aceleració­n de la implementa­ción del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a y la flexibiliz­ación prevista de las condicione­s de financiaci­ón, beneficián­dose también de la sana situación financiera de las sociedades no financiera­s”, señala la Comisión. Con ello, las inversione­s en bienes de equipo, que cayeron un 1,6% el año pasado, crecerán un 2% en el ejercicio actual. Además, aunque “la débil situación económica de los principale­s socios comerciale­s de España limitaría el dinamismo de las exportacio­nes globales y la contribuci­ón al crecimient­o de la demanda externa, la evolución positiva esperada de la actividad turística y de las exportacio­nes de servicios no turísticos a lo largo del año” compensará­n en buena medida los problemas de la venta de mercancías al exterior, impulsando las exportacio­nes un 1,6%.

Hay que tener en cuenta que la industria, no solo la española sino la europea en conjunto, se ha visto aquejada por varios problemas, como son la pérdida de competitiv­idad con el exterior por el aumento de los costes energético­s, la crisis del mar Rojo (que frena la llegada de insumo por el canal de Suez y limita las exportacio­nes hacia Asia) o la dificultad para cubrir determinad­os perfiles profesiona­les. Es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain