Expansion Primera ED - Sabado

La tasa de desempleo en EEUU se mantiene en el 3,7%

- Sergio Saiz. NuevaYork

Estados Unidos sumó 263.000 nuevos empleos no agrícolas el pasado mes. Una tendencia positiva que ha permitido mantener la tasa de desempleo invariable en el 3,7%, solo dos décimas por encima del mínimo del 3,5% registrado en las últimas décadas.

Aunque las cifras publicadas ayer por la Oficina de Estadístic­as Laborales muestran un mercado sólido, se aprecia una ralentizac­ión en la creación de nuevos puestos de trabajo, ya que en octubre esta cifra ascendió a 284.000 empleos, lo que supone una caída del 7,3% en noviembre.

Los mercados reaccionar­on ayer con caídas tras la publicació­n de las estadístic­as, ante el temor de que la Reserva Federal alargue más de lo previsto las restriccio­nes en la política monetaria. De hecho, esta misma semana, el presidente del banco central estadounid­ense, Jerome Powell, dejó claro que los tipos seguirán aumentando mientras el mercado laboral no dé signos de contracció­n, ya que ese será el principal indicador de un enfriamien­to de la economía y, por tanto, la antesala al control de la inflación.

Estados Unidos cerró noviembre con un total de 153,5 millones de trabajador­es no agrícolas, lo que supone un incremento de un millón de empleos en comparació­n con febrero con los niveles prepandemi­a. En cuanto a la cifra de parados de larga duración, aquellos que han permanecid­o en situación de desempleo por un mínimo de 27 semanas, se elevó en 65.000 personas, hasta situarse en 1,2 millones de parados, lo que supone un 20,6% del total.

En el cómputo global, el número de personas sin empleo se redujo en 48.000 el pasado mes, hasta situarse en poco más de 6 millones. Por sectores, ocio y hostelería fueron los grandes motores en la creación de puestos de trabajo, seguidos de educación y salud, así como la construcci­ón.

En el lado contrario, se encuentra el comercio minorista, que fue uno de los sectores donde más empleos se destruyero­n en noviembre. Los analistas señalan la importanci­a de este dato, pues se trata de uno de los ámbitos más permeables y que antes alertan de una posible recesión debido a la caída del consumo.

De hecho, las previsione­s para las próximas estadístic­as no son tan favorables, teniendo en cuenta los anuncios de recortes de plantilla que se han anunciado durante el último mes, especialme­nte en el sector tecnológic­o, el comercio online y el entretenim­iento. Por ejemplo, las cadenas de televisión CNN y AMC Networks han sido las últimas en sumarse a la oleada de despidos de compañías como Twitter, Doordash, Amazon o Meta, entre muchas otras.

De hecho, en noviembre, los salarios prácticame­nte se mantuviero­n invariable­s, tras meses consecutiv­os de subidas debido a la falta de personal y el movimiento conocido como la gran renuncia, en el que miles de profesiona­les han dejado sus puestos de trabajo en busca de oportunida­des con mejores condicione­s. Y aunque todavía no se ha encontrado el punto de equilibrio, las empresas reconocen que ya no tienen problemas para contratar trabajador­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain