Expansion Primera ED - Sabado

El Ibex celebra máximos de nueve años

SUBE UN 3,96% EN LA SEMANA, HASTA 11.154,6 PUNTOS/ El momento dulce de los bancos propulsa al índice selectivo, que firma su mejor semana desde noviembre. Sabadell avanza un 13,91% en 5 días y BBVA, CaixaBank y Bankinter marcan récord.

- Susana Pérez. Madrid

El Ibex puso ayer el broche de oro a su mejor semana desde la finalizada el 17 de noviembre. Repuntó en la sesión un 1,56%, hasta 11.154,6 puntos, una cota no vista desde agosto de 2015, y elevó sus ganancias semanales hasta el 3,96%. El movimiento alcista del día se produjo con un volumen de negocio de 1.312 millones de euros, según datos provisiona­les de BME, por debajo de la media diaria mensual de 1.546 millones de euros.

El selectivo español sacó más provecho de las compras que el resto de los principale­s índices europeos, que se anotaron ganancias de entre el 0,75% del Ftse 100 de Londres y el 1,39% del Dax Xetra de Fráncfort. Aunque, eso sí, el indicador británico acabó en un nivel récord de 8.139,83 puntos.

Mejor comportami­ento. El momento dulce que atraviesan los bancos en Bolsa explica el mejor comportami­ento relativo del Ibex, donde el sector tiene un peso de más del 33%. El índice sectorial del Stoxx 600 alcanzó ayer su nivel más alto desde octubre de 2015, apoyado por los buenos resultados del primer trimestre que están presentand­o las entidades financiera­s europeas, superando en la mayoría de los casos las previsione­s del mercado. En lo que va de año, el índice sectorial avanza un 16,7%, muy por encima del Stoxx 600 (sube un 6,1%) y que los valores bancarios estadounid­enses, que ganan de media menos del 5%.

BBVA lideró ayer las subidas en el Ibex, con una revaloriza­ción del 4,57%, hasta una cotización récord (ajustada por dividendos y otras operacione­s) de 10,985 euros y en la sesión previa a la presentaci­ón de sus cuentas de enero a marzo. Los ascensos del resto de los bancos del selectivo español oscilaron entre el 0,25% de Bankinter y el 3,27% de Sabadell. El primero y CaixaBank también cerraron en máximos históricos (ajustados) y Sabadell se consolidó como el mejor valor de la semana, con una mejora del 13,91%, seguido de BBVA (+7,64%) y Santander (+7,51%).

Otros valores destacados. En el día destacaron también las subidas de más del 4% de Acciona y del 3,71% de Grifols.

Telefónica se revalorizó un 1,73% tras conocerse que la Sepi ha superado el umbral del 6% en su capital. Y Cellnex sumó un 0,74% ante las noticias de que va a refinancia­r 1.300 millones de euros para bajar el coste de su deuda.

Sólo cuatro valores del Ibex acabaron la sesión en números rojos, con Repsol como mayor damnificad­o: cedió un 1,9%. La petrolera es también uno de los peores parados de la semana, al ceder un 1,51%.

Le superan en pérdidas Redeia y Endesa, con sendos recortes de más del 2% en el balance de los últimos cinco días. Acciona Energía,

ACS, Solaria y ArcelorMit­tal también cedieron en la semana.

Respiro en la deuda. Los inversores se dieron un respiro en el mercado de deuda, lo que provocó una relajación de las rentabilid­ades (se mueven en sentido inverso a los precios), que mejoró el sentimient­o en la renta variable. También digirieron un repunte del deflactor del consumo privado/PCE de EEUU mayor de lo esperado, que resta aún más presión a la Fed para iniciar las bajadas de tipos. El mercado optó por fijarse en los buenos resultados presentado­s la víspera por Alphabet (ver informació­n adjunta) y Microsoft.

La animación de las compras en el sector tecnológic­o se reflejaba con un avance del 2,07% del Nasdaq Composite, la mayor desde febrero, a media sesión de Wall Street, hasta los 15.935 puntos. El S&P 500 sumaban un 1,09%, hasta 5.103 puntos; y el Dow Jones subía un 0,45%, hasta 38.256 puntos.

COTIZACION­ES

Carolina Herrera, Paco Rabanne, Jean Paul Gaultier y Nina Ricci desfilarán por el parqué el viernes que viene. La Bolsa española vivirá la próxima semana su primera OPV desde julio de 2022, cuando desembarcó en el parqué Opdenergy y la operación de mayor tamaño desde la de Aena en 2015 con los hasta 3.000 millones previstos. Será la que más recaude del mundo en lo que va de año. Puig tiene previsto empezar a cotizar en Bolsa el próximo viernes a un precio que oscilará entre los 22 y los 24,5 euros por acción, según la banda orientativ­a del folleto registrado en la CNMV.

El próximo 30 de abril la empresa, junto con los bancos colocadore­s, decidirán el precio de colocación definitivo, según las órdenes de compra que hayan recibido en las últimas semanas. Aunque fuentes financiera­s aseguran que hay sobredeman­da en todos los rangos de precios, algunas firmas creen que la banda alta de precios dejaría sin recorrido a la acción. A no ser que haya mucha demanda de acciones o que la familia Puig no quieran vender a menor precio lo lógico es que se coloquen a un precio que asegure un debut exitoso, según los expertos.

La banda de precios valora Puig entre 12.700 y 13.900 millones, que colocaría el valor en el puesto quince por capitaliza­ción bursátil, entre Repsol y ACS. El gigante español de belleza quiere colocar 3.000 millones de euros en acciones, a través de una operación dirigida solo a inversores institucio­nales. El minorista podrá comprar a partir del 3 de mayo.

L Valoración. Los analistas coinciden en que el negocio de Puig es atractivo y aporta diversidad en la Bolsa española en la que no cotizan empresas del sector. Para Javier Galán, director de Inversione­s de Renta 4, y Elena Fernández-Trapiella, analista de Bankinter, el precio es razonable. “Aunque sobre los beneficios de 2023 aparenteme­nte sale a valoracion­es exigentes, si mantiene su senda de crecimient­o de doble dígito los próximos años, como así ha sido a lo largo de su historia, debería ganar cerca de los 1.000 millones en 3 o 4 años, por lo que la valoración del negocio que tenemos para dentro de unos años está por encima del rango de valoración”, apunta Galán, que pedirá acciones para el fondo Renta 4 Bolsa España.

“Resulta en una valoración razonable respecto a sus comparable­s, especialme­nte L’Oreal. En ese rango de precios el descuento en términos de EV/ebitda 2023 sería de en torno a l 15% o 20% respecto de la media. Nos parece adecuado para una salida a Bolsa de una empresa de calidad”, afirma Fernández-Trapiella.

“El rango medio de valoración que manejamos nosotros es de 15.000 millones. Dada su calidad el punto medio de la banca parece atractivo”, afirma Álvaro Jiménez, de Gesconsult, que confía en que cree valor para el accionista a largo plazo.

Pero hay discrepanc­ia con los inversores Panza Capital, Bestinver y Finaccess Value consideran que el precio al que puede salir “es exigente” y deja poco recorrido para una valoración potencial objetiva de 14.000 millones de euros. “Con un crecimient­o de entre el 15% y el 20%, la compañía podría tener un potencial hasta los 14.000 millones

que equivaldrí­a a cotizar a un PER de 25 veces, bastante en línea a comparable­s como Coty (PER 25), L’Oreal (PER 33) o Inter Parfums (PER 22,8)”, comenta Lola Jaquotot, de Finacess Value. Añade que gran parte del crecimient­o del pasado lo ha realizado vía adquisicio­nes, sin detallar el valor añadido que han aportado. Ajustando la valoración por deuda y pagos potenciale­s por resultados relacionad­os con adquisicio­nes, la valoración se sitúa muy similar a la de la francesa L’Oreal. En cuanto a márgenes tampoco detecta gran diferencia. “Estimamos para Puig un margen operativo del

 ?? ?? Expositor de Carolina Herrera.
Expositor de Carolina Herrera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain