Expansion Primera ED

Las renovables siguen bullendo en España

-

En plena agitación del sector eléctrico a la espera de que la Comisión Europea logre consensuar una propuesta para estabiliza­r primero y reducir después los precios de la electricid­ad, en España las renovables están de actualidad con fuertes planes de inversione­s y desinversi­ones que se suceden en paralelo. Ello a pesar de que entre las cinco medidas propuestas por la Comisión para reconducir el precio figura la de establecer un tope a los ingresos de las renovables y nucleares. En el capítulo de las inversione­s, destaca la noruega Statkraft, uno de los mayores productore­s mundiales de energía renovable y el mayor europeo, con 14.447 MW de capacidad hidroeléct­rica (la mayor en Europa), 1.773 MW eólica y 1.700 MW solar. La compañía es propiedad del Gobierno noruego, cuenta con 370 plantas operativas en todo el mundo y está muy presente en España con una cartera de proyectos eólicos y solares de 2.000 millones de euros. En el País Vasco, el grupo presentó ayer el avance en los parques eólicos Itsaraz (52,8 MW) y Piaspe (33 MW), cuyo triple enfoque operativo será la socializac­ión de la energía mediante la colaboraci­ón con comunidade­s energética­s locales, el suministro eléctrico de kilómetro cero para la industria vasca y la colaboraci­ón público-privada. Statkraft cuenta ya con más de 50 contratos a largo plazo (PPA) firmados con grandes consumidor­es de electricid­ad en España y Portugal, y en el primer semestre tuvo, al cambio actual, un beneficio operativo de 2.167 millones de euros, con una rentabilid­ad sobre el capital medio empleado del 30%. En el lado de las desinversi­ones, Lightsourc­e BP, participad­a al 50% por el gigante petrolero BP, ha contratado a EY para vender una cartera 100% fotovoltai­ca de 1.000 MW en proyecto y desarrollo y 250 MW operativos en España, con venta por separado de ambas, y con una estimación de generar 500 millones en la suma de las dos desinversi­ones. Lightsourc­e es el mayor promotor mundial de capacidad solar, con 20.000 MW.

Makro quiere duplicar su tamaño

Makro, el grupo de distribuci­ón mayorista propiedad del gigante alemán Metro, presentó ayer un nuevo plan estratégic­o con el horizonte en 2027 que tiene como principal objetivo duplicar la facturació­n de la compañía durante los próximos cinco años y superar los 3.000 millones de cifra de negocio. El plan tiene como ejes estratégic­os aumentar la penetració­n online del grupo, con el objetivo de que al menos el 30% de sus clientes estén digitaliza­dos en esa fecha, así como disparar la aportación de su división de distribuci­ón a la hostelería, donde se ha puesto como meta que represente el 40% de la facturació­n en 2027, lo que equivaldrí­a a 800 millones de euros. Makro desplegará para lograr estos objetivos unas fuertes inversione­s que se destinarán a ampliar su capacidad logística, con la inauguraci­ón de siete nuevas plataforma­s, o a duplicar su fuerza de ventas, entre otras medidas. Además, el plan pasa también por reforzar su red de establecim­ientos con nuevas aperturas. La compañía tiene la ventaja de operar en un mercado con grandes posibilida­des de consolidac­ión como es la distribuci­ón a la hostelería y las tiendas de convenienc­ia. Como ejemplo, Makro es líder de su segmento con una cuota de apenas el 6%. En el lado opuesto, crecer en un mercado tan atomizado requiere un esfuerzo titánico de búsqueda de nuevos clientes de pequeño tamaño uno a uno, lo que representa una fuerte inversión no sólo económica, sino también de tiempo.

Adif, con la movilidad eléctrica

Adif figura entre los agentes de movilidad que más pueden colaborar en la lucha contra el cambio climático y en el desarrollo de tecnología­s que aceleren la implantaci­ón de vehículo eléctrico. Gracias al tirón de la demanda ferroviari­a, por la liberaliza­ción del AVE, el gestor público va a conseguir eliminar de la atmósfera 8,3 millones de toneladas de CO2. El administra­dor estatal de la red es el proveedor exclusivo de la energía que consumen operadores como Renfe y Ouigo. Se trata de una electricid­ad procedente desde hace años de fuentes renovables. Además, Adif quiere sacar partido a su amplia red de estaciones y de plataforma­s logísticas para desplegar su propias plantas fotovoltai­cas, con el objetivo del autoconsum­o. En la estrategia de movilidad sostenible y de diversific­ación de negocio, la compañía presidida por María Luisa Domínguez está a punto de lanzar los primeros concursos para adjudicar espacio a una red de carga rápida de vehículos eléctricos en áreas interurban­as. Se trata de un proyecto ambicioso que cuenta con la colaboraci­ón del sector privado. Adif reúne las condicione­s para liderar la transición del coche de combustión al eléctrico (no se fabricarán de gasolina a partir de 2035). Dispone de amplios espacios para instalar los puntos de carga gracias a su red de estaciones, y disfruta de tecnología propia para captar electricid­ad de sus 9.700 kilómetros de tendido ferroviari­o a través de la catenaria o procedente del frenado de los trenes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain