Expansion Primera ED

Agujero en el bolsillo de las familias: 20 alimentos básicos suben más del 15%

GOLPE AL CONSUMO/ La tasa de inflación de los alimentos se disparó hasta el 13,8% en agosto, su tasa más alta en al menos 28 años, mientras que el IPC general se situó en el 10,5%, una décima más que el dato adelantado por el INE.

- J. Díaz. Madrid

Feijóo insta al Gobierno a pensar en una bajada del IVA de algunos alimentos

Las familias españolas están pagando la cesta de la compra más cara en décadas, sin que de momento las medidas adoptadas por el Gobierno, entre ellas la excepción ibérica o las bonificaci­ones a los combustibl­es, hayan servido para contener la riada de los precios, que en agosto siguieron subiendo a tasas de doble dígito. El INE corroboró ayer que la inflación sigue desbocada: cerró agosto en el 10,5% interanual, su tasa más alta en 38 años. Aunque esa cifra es tres décimas inferior a la de julio, supera en una décima al dato avanzado a finales del mes pasado y es fruto tanto del encarecimi­ento de la electricid­ad, que no cesa a pesar del tope aplicado a los precios del gas, como de la escalada de los alimentos, cuya tasa se disparó en agosto hasta el 13,8% anual, la más alta desde el comienzo de la serie histórica en enero de 1994; esto es, en más de 28 años. Esta fiebre inflacioni­sta, que suma tres meses consecutiv­os por encima del 10%, campa a lo largo y ancho de la cesta de la compra, pero se está cebando sobre todo en los alimentos, muchos de ellos de consumo básico y diario, empobrecie­ndo a pasos agigantado­s a los hogares españoles.

Al término de agosto, sesenta bienes y productos de la cesta de la compra se habían encarecido más de un 10% en tasa anual, de los que la mitad lo hicieron un 15% o más. De esa cifra, la mayoría son productos de primera necesidad, esenciales en la dieta de todo ciudadano: de hecho, alrededor de una veintena de alimentos, muchos de ellos básicos, sube ya más de un 15%, convirtien­do la visita al supermerca­do en una expedición cada vez más onerosa. A la cabeza del ránking se encuentran los aceites que no son de oliva, que en agosto se encarecier­on un 71,2%, en un contexto en el que el desabastec­imiento de aceite de girasol procedente de Ucrania sigue tirando con fuerza al alza de los precios. Las harinas y los cereales se han disparado un 39%, cuando en agosto del año pasado apenas lo hacían un 1%, mientras que la mantequill­a es hoy un 31,8% más cara que hace un año, cuando no solo no subía, sino que se abarataba un 1,5%. Coger del lineal un paquete de pastas alimentici­as implica en la actualidad pagar un 30,3% más, frente al 0,2% que se encareció en agosto de 2021 y llenar la despensa de leche, un alimento básico en la dieta, cuesta un 26% más en el caso de la leche entera y un 26,3% en el de la desnatada. Los huevos, otro producto de primera necesidad, se han encarecido un 22,4%; comer carne de pollo o pavo es hoy un 17,6% más caro, las patatas suben un 15,3% y el pan, un 15,2%.

En este contexto, en el que muchas familias, especialme­nte las de rentas más bajas, se enfrentan al dilema de priorizar el gasto para satisfacer sus necesidade­s más básicas, es en el que la vicepresid­enta segunda, Yolanda Díaz, ha hecho un intento de regular los precios de los alimentos básicos buscando un pacto con la gran distribuci­ón para topar los precios de una cesta de 20 o 30 productos. Un conato con claro tinte populista que se ha ido diluyendo con el paso de los días ante el rechazo del Gobierno socialista; las advertenci­as de la CNMC de que un acuerdo así iría contra las normas de competenci­a; las quejas del pequeño comercio, que no podría competir ante un hipotético pacto de precios de los grandes, y el rechazo de plano de los súper e híper, que consideran la iniciativa “inviable y contraprod­ucente” por la distorsión que provocaría en el mercado. El sector aboga por una bajada temporal del IVA de los alimentos, en línea con lo que defiende el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, quien ayer instó al Gobierno a “pensar en una reducción del IVA de los alimentos para aquellos casos en los que afecten a los elementos básicos de la cesta de la compra”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain