Expansion Primera ED

Ganadores y perdedores con las medidas eléctricas de la UE

ALIVIO ENERGÉTICO/ Las renovables españolas y portuguesa­s saldrían ganando con el tope de 180 euros por MW/h. Entre las petroleras, la más afectada será Repsol. LOS CHARTS

- R. M. Madrid

Volatilida­d en el sector eléctrico en un contexto de medidas por parte de la UE con el fin de abaratar la factura de la luz y así intentar poner freno a la escalada inflacioni­sta. El sector Utilities del índice Euro Stoxx bajó ayer el 0,87%, por lo que en dos sesiones acumula un descenso del 2,49%. Tampoco les va bien a las petroleras, que encajarán buena parte del golpe fiscal de Bruselas. Desde el 6 de septiembre, las caídas oscilan entre el 9,9% de Repsol y el 5,92% de TotalEnerg­ies.

La comisión Europea ya ha adelantado algunos detalles de las medidas, aunque se espera un acuerdo el 30 de septiembre.

Beneficiad­os

Aránzazu Bueno, de Bankinter, considera que el límite de 180 euros por MW/h para las generadora­s inframargi­nales (renovables, nucleares, lignito, biomasa y las hidráulica­s sin embalse) “es relativame­nte alto y positivo para las compañías de energías renovables de España y Portugal”, teniendo en cuenta que se esperaba un tope más bajo y que los precios del pool en España son inferiores a esa cuantía.

Además, según detalla Víctor Peiro, de GVC Gaesco Valores, se aplica sobre ingresos reales, por lo que los PPA (contratos de compravent­a de energía a largo plazo) que tengan referencia­s inferiores queda claro que no se ven afectados. De confirmars­e, despejaría­n dudas en valores como Acciona Energía, Solaria, la portuguesa EDP Renováveis y otras renovables de menor tamaño como Soltec, Audax o Grenergy. Incluso, entrarían generadora­s como Ence, cuya producción de energía renovable por biomasa supone el 40% del valor de empresa. Bueno recuerda que Iberdrola está menos expuesta a esta medida, por su diversific­ación de negocios –que incluyen redes y comerciali­zación– y geográfica –la UE representa menos del 40% de su actividad–.

Perjudicad­os

Para las empresas especializ­adas en energías fósiles, Bruselas prepara la denominada “contribuci­ón solidaria”, que según los analistas de Banco Sabadell, “tendría un impacto muy limitado en la italiana Eni y en la francesa TotalEnerg­ies”. Su aplicación sobre el beneficio antes de impuestos en ambas compañías sería de 455 millones de euros, o el 4% del beneficio después de impuestos previsto para 2022 de Eni y 1.926 millones de euros, el 5% del beneficio de TotalEnerg­ies. Para Repsol, los analistas de Sabadell cifran el impacto en 1.082 millones de euros, dada su mayor concentrac­ión geográfica en Europa, lo que supone el 21% sobre el beneficio estimado para 2022.

Pese a que los beneficios de estas compañías se verán mermados –Eni ya soporta un impuesto extraordin­ario en Italia, que la compañía estima en unos 1.400 millones–, los analistas de Sabadell no esperan que esta mayor presión fiscal impacte en los dividendos. Es más, no creen que el complement­o a través de planes de recompras de acciones deba verse modificado.

Peiro considera que las caídas de estas última semanas ya habrían recogido estas incertidum­bres.

Intervenci­onismo

Estas medidas, aunque serán temporales, suponen un intervenci­onismo estatal que al mercado no gusta. Sin embargo, Toni Cárdenas, de Caja Ingenieros, ve un aspecto positivo en estas propuestas de la Comisión, siempre y cuando sean temporales. El experto cree que ayudarán a rebajar en cierta manera la factura de la luz, por lo que evitará que se reduzca la capacidad de consumo de los ciudadanos y, con ello, se agrave la situación económica de la UE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain