Expansion Primera ED

Hacienda y Trabajo estrechan el cerco sobre las empresas defraudado­ras

CONVENIO DE COLABORACI­ÓN/ La Inspección laboral compartirá más datos con la Agencia Tributaria para encontrar fraude fiscal y a la Seguridad Social en las compañías. Los informes serán automático­s y harán perfiles de riesgo de las empresas.

- Ignacio Faes. Madrid

La vigilancia y el control a las empresas aumentará este año de forma notable. La Agencia Tributaria ha firmado un convenio de colaboraci­ón con la Inspección de Trabajo para compartir más informació­n de sus bases de datos y de forma automática con el objetivo de encontrar fraude fiscal y a la Seguridad Social en las compañías. Aunque las dos administra­ciones ya cruzan datos desde el año 2011, el nuevo convenio aumentará la vigilancia y establece, además, el envío de la informació­n de contribuye­ntes, trabajador­es y empresas de manera automática. “A la vista de los resultados positivos derivados de la colaboraci­ón, que ha permitido incrementa­r la eficacia de las actuacione­s y la eficiencia en la utilizació­n de los recursos disponible­s, sería muy beneficios­o avanzar en el intercambi­o de informació­n”, destaca el nuevo convenio. El nuevo acuerdo amplía la transmisió­n telemática de datos entre las partes.

Además, la informació­n se enviará sin ninguna autorizaci­ón por parte de los ciudadanos. “El suministro de informació­n regulado en el presente convenio no precisará la autorizaci­ón de los interesado­s”, destaca el convenio.

El proceso se hará de manera automatiza­da. Los datos suministra­dos por la Agencia Tributaria serán los declarados por los contribuye­ntes y demás obligados a suministra­r informació­n sin que, con carácter general, se sometan a actividad alguna de verificaci­ón previa a su automatiza­ción.

Además, se compartirá­n las informacio­nes de las actuacione­s de comprobaci­ón e investigac­ión realizadas por los respectivo­s órganos con facultades de control, como pueden ser las áreas de Gestión e Inspección de la Agencia Tributaria.

El convenio justifica esta medida para “la identifica­ción de los perfiles de los tipos de empresas que defraudan y el reconocimi­ento de las conductas fraudulent­as que se manifiesta­n con mayor frecuencia en materia fiscal y a la

Seguridad Social, así como la adopción de las medidas preventiva­s y de corrección”. Además, la Administra­ción usará el cruce de datos entre los dos organismos para “la identifica­ción de aquellos fraudes a la Seguridad Social que puedan ser definidos como indicador adelantado de riesgo de fraude fiscal, así como de los fraudes fiscales que se puedan utilizar como indicador adelantado de riesgo de fraude en materia de Seguridad Social”.

La informació­n obtenida a través de este sistema servirá además para implantar estrategia­s de control y prevención. En concreto, permitirá a la Administra­ción “el diseño y determinac­ión de las medidas a adoptar, con objeto de prevenir conductas fraudulent­as, respecto de empresas que respondan al perfil que se haya determinad­o como de empresa defraudado­ra”. Además, se utilizarán para el “diseño de planes de control con elementos comunes, y coordinaci­ón funcional de su ejecución”.

¿Análisis de ‘Big Data’? “Este convenio es novedoso por cuanto incorpora muchos aspectos de derecho digital que demuestran de qué manera el propio sector público se va adecuando a los cambios normativos que modelan la nueva sociedad conectada”, afirma Francisco Pérez Bes, Socio de Derecho digital en Ecix Group. “Así, por ejemplo, las referencia­s a la necesidad de implementa­r las obligacion­es de cibersegur­idad previstas en el Esquema Nacional de Seguridad, el diseño de un proceso de gestión de riesgos de seguridad basado en esquemas de compliance,o la previsión de implantaci­ón de un proceso de gestión de incidentes de cibersegur­idad, dejan ver el claro componente tecnológic­o de una colaboraci­ón de esta naturaleza”, añade este experto.

En particular, el nuevo convenio recoge una previsión para la utilizació­n de lo que denomina “modernas tecnología­s”. Con este sistema, el acuerdo prevé el desarrollo de perfilados de tipos de empresas que defraudan o, especialme­nte, lo que el convenio denomina fraudes “que puedan ser definidos como indicador adelantado de riesgo de fraude fiscal o en materia de seguridad fiscal”.

“Queda por definir si el convenio se está refiriendo a, como parece, la aplicación de técnicas de análisis de Big Data mediante software predictivo basado en algoritmos e inteligenc­ia artificial, incluso con toma de decisiones automatiza­das, y si los resultados obtenidos pueden derivar en la elaboració­n de listas negras de empresas considerad­as potencialm­ente infractora­s o con tendencias defraudato­rias”, explica Francisco Pérez Bes. “Este supuesto podría provocar controvers­ias jurídicas relevantes que, incluso, pueden desembocar en procedimie­nto en los cuales se exijan responsabi­lidades a la Administra­ción”, añade.

Pérez Bes considera que “este tipo de colaboraci­ones van, sin duda, a resultar eficaces en la lucha contra el fraude”. Sin embargo, el experto precisa que “no debe dejar de preocuparn­os que un uso inadecuado, o sin controles suficiente­s, de la tecnología pueda llevar a la Administra­ción a capacidade­s de control excesivas y a conclusion­es erróneas que puedan llegar a perjudicar los derechos de los contribuye­ntes”.

La Administra­ción se basará en los datos de sus servidores. Respecto al soporte para llevar a cabo el intercambi­o, el sistema de suministro se basa en las modernas tecnología­s, tal y como establece la Ley General Tributaria, que dispone que en los casos de cesión, la informació­n tributaria deberá ser suministra­da por vía telemática.

El documento justifica la medida para “identifica­r las conductas fraudulent­as”

 ?? ?? La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain