Expansion Primera ED

Sánchez evita actualizar el IRPF con el IPC por solo 4 votos en el Congreso

RECHAZO AL PLAN DEL PP/ La petición del PP de deflactar el IRPF con la inflación hasta los 40.000 euros decae pese al apoyo de socios tradiciona­les del Gobierno como PNV y PDeCAT o la abstención de ERC.

- Juande Portillo. Madrid

El Parlamento estuvo a punto de torcerle el brazo al Gobierno ayer pronuncián­dose a favor de actualizar la tarifa de los tres primeros tramos del IRPF con la inflación para evitar la subida fiscal encubierta que provoca mantener inalterado el impuesto pese al alza de precios y salarios, el efecto conocido como progresivi­dad en frío. Finalmente, sin embargo, el Congreso de los Diputados rechazó, por solo cuatro votos de diferencia, la propuesta del PP de deflactar el tributo con el IPC para los primeros 40.000 euros de ingresos anuales.

La votación aludía a la proposició­n no de ley del PP “relativa a ajustar el IRPF a la inflación”, que planteaba actualizar a la evolución de los precios –que en agosto crecían al 10,5% interanual– para los tres primeros tramos del Impuesto sobre la Renta. Además, se instaba a fijar temporalme­nte un nuevo mínimo personal exento y a actualizar la tabla de retencione­s.

La propuesta fue la medida estrella del Plan en defensa de las familias y la economía de España remitido al Gobierno la pasada primavera por Alberto Núñez Feijóo en su estreno al frente del principal partido de la oposición.

Entonces, el PP abogó por deflactar la tarifa de IRPF de los tres primeros tramos de renta, hasta los 12.450, 20.200 y 35.200 euros anuales, respectiva­mente, que sumando las cuotas a la Seguridad Social engloban los primeros 40.000 euros brutos de salario de los españoles. Aunque Génova no propuso una cifra concreta de incremento, estimó que deflactar el IRPF al 5% para esos tramos supondría un ahorro fiscal a los contribuye­ntes del entorno de los 1.500 millones de euros. Ambas cifras, sin embargo, habrían quedado superadas por la escalada de los precios de los últimos meses.

Ante la negativa del Gobierno a aceptar la propuesta, el PP acabó prometiend­o aplicarla en las autonomías que gestiona y registrand­o, en julio, una proposició­n no de ley ante el Congreso para promoverla a escala nacional. Una iniciativa que ayer rompió los tradiciona­les bloques del Hemiciclo, estrechand­o las mayorías que suelen proporcion­ar al Ejecutivo de coalición sus socios de investidur­a.

El texto llegó a la Cámara Baja el pasado martes, cuando ya quedó claro que suscitaría una votación ajustada ante el apoyo explícito de PNV y PDeCAT o la buena acogida que recibió inicialmen­te por parte de Compromís, que dijo estar “básicament­e de acuerdo” pero acabó condiciona­ndo su apoyo a que el tributo se elevara para los tramos más altos de salario.

Finalmente, el Congreso rechazó ayer la propuesta por 169 votos en contra, 164 a favor y 14 abstencion­es. En concreto, votaron a favor de la deflactaci­ón el PP, Vox, Ciudadanos, el PNV, el PDeCAT, Coalición Canaria y

Foro Asturias. A su vez, votaron en contra PSOE, Unidas Podemos, EH-Bildu, Junts, la CUP, Más País-Equo, Teruel Existe, Compromís y el PRC. Resultaron claves para el resultado de la votación las abstencion­es protagoniz­adas por ERC y el BNG, así como la ausencia de un diputado de Ciudadanos y, muy especialme­nte, el viraje de última hora por parte de Junts desde la abstención al voto en contra.

Uno de los arietes de la propuesta popular para presionar al Gobierno fue el hecho de contar con el apoyo del PNV, que calificó la medida de “razonable”. Después de todo, la formación que gobierna el País Vasco acaba de promover con éxito una segunda deflactaci­ón del IRPF en este ejercicio. El territorio foral, el único junto a Navarra que suele acomodar parcialmen­te el impuesto a la inflación cada año, ya lo deflactó al 1,5% de cara a 2022 y acaba de decidir agregar un aumento de 4 puntos sobre todos los tramos para actualizar­lo al 5,5%. El paso contó con el aval socialista en el Parlamento vasco.

“No podemos entender que lo que el PSOE y el PNV quieren para los 2,2 millones de residentes en el País Vasco se lo nieguen a los más de 44 millones de españoles que residen en el resto de comunidade­s de régimen común”, critica el PP, que ve “una clara discrimina­ción entre unas personas y otras en función de donde residen y, peor aún, de los intereses partidista­s del Gobierno”.

Hacienda, que podría haber tratado de vetar la iniciativa del PP de haber prosperado por afectar a sus ingresos, rechaza la deflactaci­ón alegando que esos recursos son necesarios para dar respuesta a la crisis inflacioni­sta sufragando los apoyos a las empresas y hogares más afectados. Feijóo, por su parte, defiende que la medida es asumible dado que la recaudació­n hasta julio arroja ya 22.200 millones más que hace un año gracias al aumento del empleo y los precios. Así, las regiones del PP se preparan para deflactar la escala autonómica del IRPF para 2023, mientras Madrid anunciaba esta semana que adelantará la medida para que tenga impacto sobre las rentas de 2022.

Génova estimó que una deflactaci­ón al 5% ahorraría a los contribuye­ntes 1.500 millones

 ?? ?? El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain