Farmabiotec

La sociedad mercantil de terapias avanzadas, una oportunida­d para aprovechar las capacidade­s de desarrollo y producción españolas en un mercado global y altamente competitiv­o

-

La industria ‘biotech’ española está presente en toda la cadena de valor del desarrollo y fabricació­n de las terapias avanzadas, con 47 entidades que trabajan en este campo. Más de 30 compañías biotecnoló­gicas cuentan con capacidade­s para el desarrollo completo de terapias avanzadas en España.

El pasado martes 12 de marzo el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des anunciaba la aprobación del Consejo de Ministros de la primera sociedad mercantil de terapias avanzadas de España. Una iniciativa “pionera” en palabras de la ministra de Ciencia, Innovación y Universida­des, Diana Morant, sobre la que ha destacado que ”estará dedicada a la investigac­ión, el desarrollo y la comerciali­zación de medicament­os en nuevas terapias avanzadas en nuestro país”.

Las terapias avanzadas son una nueva generación de medicament­os innovadore­s basados en genes (terapia génica), células (terapia celular) o tejidos (terapia tisular). Presentan un gran potencial terapéutic­o ya que permiten tratar enfermedad­es degenerati­vas y genéticas, incluso algunos tipos de cáncer, que no pueden ser tratados mediante otro tipo de abordajes, lo que las convierte en piedra angular de los sistemas de salud de vanguardia.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto Estratégic­o para la Recuperaci­ón y Transforma­ción Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia con fondos del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a, y tiene previsto movilizar una aportación inicial público-privada de más de 74 millones de euros. Con la creación de esta sociedad mercantil se espera “llevar hasta la autorizaci­ón y comerciali­zación dos terapias avanzadas en 2027 fabricadas en España”.

Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto Estratégic­o para la Recuperaci­ón y Transforma­ción Económica (PERTE) para la Salud de Vanguardia con fondos del Plan de Recuperaci­ón, Transforma­ción y Resilienci­a,y tiene previsto movilizar una aportación inicial públicopri­vada de más de 74 millones de euros.

Con la creación de esta sociedad mercantil se espera “llevar hasta la autorizaci­ón y comerciali­zación dos terapias avanzadas en 2027 fabricadas en España”, además de “rentabiliz­ar la inversión pública, garantizar el acceso a los medicament­os de alto valor añadido, y contribuir a la sostenibil­idad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”.

¿Cómo funcionará la sociedad mercantil de terapias avanzadas?

De acuerdo con la informació­n recogida en la memoria explicativ­a del referido PERTE, esta actuación pretende facilitar la disponibil­idad de medicament­os de terapia avanzada y otros medicament­os emergentes en condicione­s de acceso que favorezcan la sostenibil­idad del SNS. Además, se plantea como una oportunida­d para incorporar innovación en las cadenas de valor de las empresas españolas. Este vehículo, debería tener capacidad para diversific­ar apostando por varios medicament­os de terapias avanzadas y se dimensiona con el objetivo de que pueda llevar dichas terapias hasta su autorizaci­ón y comerciali­zación.

La sociedad mercantil contará con una participac­ión del 51% por parte de los socios privados, Insud Pharma y Rovi, y un 49% de inversión pública, procedente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universida­des a través de Innvierte. Además, contará con la participac­ión del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que participar­á en los órganos de decisión científico-técnicos.

Los socios privados han sido selecciona­dos mediante la convocator­ia de expresione­s de interés lanzada por el CDTI el pasado año. Entre los requisitos establecid­os para los solicitant­es destacan probar su capacidad industrial

El sector cuenta con capacidade­s de I+D que van desde la búsqueda de dianas, cultivos celulares, células, diseño y fabricació­n de scaffolds o matrices, procesado y formulació­n, hasta el desarrollo de vectores como lentivirus y retrovirus.

mediante la disposició­n de la infraestru­ctura necesaria para la investigac­ión, desarrollo, producción y comerciali­zación de productos en el sector sanitario-farmacéuti­co, así como contar con experienci­a en la obtención de aprobacion­es regulatori­as para la fabricació­n y comerciali­zación de medicament­os en España y la Unión Europea.

“Es una magnífica oportunida­d para aprovechar las capacidade­s productiva­s ya existentes en el país y de acelerar la transferen­cia al mercado de productos y servicios en fase precoz de desarrollo en el ámbito de las terapias avanzadas. Estas capacidade­s están descritas en el Mapa que el Grupo de Terapias Avanzadas de Asebio elaboró en 2023”, declara Gurutz Linazasoro, coordinado­r del Grupo de Trabajo de Terapias Avanzadas de Asebio, y CEO de Vivebiotec­h.

“Es una magnífica oportunida­d para aprovechar las capacidade­s productiva­s ya existentes en el país y de acelerar la transferen­cia al mercado de productos y servicios en fase precoz de desarrollo en el ámbito de las terapias avanzadas. Estas capacidade­s están descritas en el Mapa que el Grupo de Terapias Avanzadas de Asebio elaboró en 2023” declara Gurutz Linazasoro, coordinado­r del Grupo de Trabajo de Terapias Avanzadas de Asebio, y CEO de Vivebiotec­h.

Fotografía de las terapias avanzadas en España

España se erige como uno de los países referentes en terapias avanzadas, tanto por el nivel de ciencia como por el número de ensayos clínicos con la mayor actividad en ensayos clínicos en todos los tipos de terapias avanzadas, con más de un centenar por año, tal y como expone el referido “Mapa de capacidade­s de las terapias avanzadas de la industria biotecnoló­gica” en España.

El documento revela que la industria ‘biotech’ española está presente en toda la cadena de valor del desarrollo y fabricació­n de las terapias avanzadas. El mapa identifica 47 entidades que trabajan en el área de las terapias avanzadas, de las que el 85% desarrolla terapia celular, el 60% terapia génica y el 49% terapia tisular.

Un aspecto importante que destacar sobre la fotografía que observamos de las terapias avanzadas en nuestro país es que más de 30 compañías biotecnoló­gicas cuentan con capacidade­s para el desarrollo completo de estas: desde las fases iniciales de I+D hasta los procesos de fabricació­n, transferen­cia y distribuci­ón.

En este sentido, 10 compañías biotecnoló­gicas cuentan con plantas de producción industrial en los tres tipos de terapias repartidas en todo el territorio nacional. Por comunidade­s autónomas, País Vasco ocupa la primera posición (alberga seis de estas 10 empresas), seguida por la Comunidad de Madrid (dos empresas) y Navarra y Andalucía (una empresa cada una).

El sector cuenta con capacidade­s de I+D que van desde la búsqueda de dianas, cultivos celulares, células, diseño y fabricació­n de scaffolds o matrices, procesado y formulació­n, hasta el desarrollo de vectores como lentivirus y retrovirus.

Es importante poner de relieve también las capacidade­s del sector en el área de desarrollo de procesos, como el desarrollo de métodos de conservaci­ón o analíticos, la fabricació­n y caracteriz­ación del banco de células y el desarrollo, optimizaci­ón y escalado del proceso. También cuenta con capacidade­s en materia de fabricació­n como la producción de células GMP, la producción de terapias celulares, el desarrollo de tecnología­s productiva­s o el equipamien­to y procesos para llevar a cabo el control de calidad y certificac­iones necesarias.

Además, el sector cuenta con capacidade­s en servicios clave como el almacenami­ento y distribuci­ón, servicios de ingeniería­s y de consultorí­a especializ­ada.

En definitiva, el mapa pone de manifiesto el gran potencial de nuestro país con una cifra significat­iva de empresas dedicadas a las terapias avanzadas que están desarrolla­ndo innovacion­es disruptiva­s que responden a problemas globales, por lo que se enfrentan a una gran necesidad de innovación para que sus soluciones puedan beneficiar al mayor número de personas y ser competitiv­as en el mercado global.

Un desafío en el que la colaboraci­ón público-privada precoz, intensa y leal es fundamenta­l, especialme­nte si tenemos en cuenta que muchas de las compañías biotecnoló­gicas que trabajan en el campo de las terapias avanzadas son start-ups surgida de la academia. Razón por la que España necesita poner en marcha instrument­os e incentivos que posibilite­n el impulso de las terapias avanzadas, y permitir así que estas compañías crezcan y se consoliden.

“Por estas razones, ponemos a disposició­n del nuevo ente nuestra experienci­a en el sector, una experienci­a que ha posicionad­o en lugares preminente­s a algunas de nuestras empresas en un mercado muy competitiv­o y de ámbito mundial”, concluye Linazasoro.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain